Cambiometría de la Crisis Climática Implementando Inteligencia Artificial

  • Víctor Rogelio Tirado Picado Dirección de Investigación y Extensión Universitaria, Universidad Americana-UAM
Palabras clave: inteligencia artificial, crisis climática, redes neuronales artificiales, ambiente, cambiometria

Resumen

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la cambiometria de la crisis climática tiene como objetivo principal destacar la IA como una herramienta importante para el monitoreo y análisis de los diferentes factores climáticos, destacando el estudio de patrones complejos, la identificación las anomalías y evaluación de impactos. La IA en la cambiometria ha permitido avances significativos en el monitoreo climático, el análisis de ecosistemas y predicción de fenómenos extremos, así mismo la utilización de IA se puede procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, proveniente s de múltiples fuentes, como satélites, estaciones meteorológicas y sensores remotos. De manera conclusiva la IA aplicada en la cambiometria ofrece una ventaja importante al proporcionar análisis de gran precisión y permite la simulación de diferentes escenarios de cambio climático, mismo para informar políticas de mitigación y adaptación que permite avanzar hacia una gestión climática mas efectiva, que responda con precisión y rapidez a los desafíos ambientales y sociales derivados del cambio climático.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ávila, C. R., Ávila, C. R., & Ávila, B. R. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial para hacer frente al Cambio Climatico en el Mundo. Derecho & Opinion Ciudadana, 165-192.

Blue Sky Analytics. (30 de Marzo de 2024). Blue Sky Analytics. Obtenido de https://blueskyhq.io/

Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2011). Métodos numéricos para ingenieros. México D.F.: McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Cutcliffe, S., Goldman, S., Medina, M., & Sanmartin, J. (1992). Estudios sobre sociedad y tecnología, Anthropos, Barcelona. Anthropos Editorial, 269-286.

Duarte, N., & Gómez, A. M. (26 de Agosto de 2024). El papel de la IA en la lucha contra el cambio climático con. (M. P. Duque, Entrevistador)

Google Earth Engine. (4 de Abril de 2024). Google Earth Engie. Obtenido de

https://earthengine.google.com/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodolía de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V., pag. 5.

IBM Watson Climate Prediction Center. (25 de Abril de 2024). Environmental Intelligence. Obtenido de

https://www.ibm.com/products/environmental-intelligence#:~:text=IBM%20Environmental%20Intelligence%20is%20a,damage%20and%20supply%20chain%20disruptions.

Microsoft AI. (4 de Marzo de 2024). Microsoft AI. Obtenido de https://www.microsoft.com/en-ca/ai/?ef_id=_k_Cj0KCQiAoae5BhCNARIsADVLzZc43o0FxAJFaHcATb6Rx56o_fwx9Oe7qB0CosYiTQ3FV7yiIodnWJwaAmXFEALw_wcB_k_&OCID=AIDcmml4otzwfr_SEM__k_Cj0KCQiAoae5BhCNARIsADVLzZc43o0FxAJFaHcATb6Rx56o_fwx9Oe7qB0CosYiTQ3FV7yiIodnWJwaAmXFEAL

Pachama. (15 de Abril de 2024). Pachama. Obtenido de https://pachama.com/

Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160

Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75

Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Parra Romero, A., & Cadena Díaz, Z. (2010). El medio ambiente desde las relaciones de ciencia, tecnología y sociedad: un panorama general. Revista CS, 331-360.

Picado, V. (2024). Modeling Study of the Evolution of the Climate Crisis over Time. Open Journal of Applied Sciences, 330-342.

Project Cygnus by NASA. (30 de Abril de 2024). Project Cygnus by NASA. Obtenido de

https://www.nasa.gov/history/10-years-ago-the-first-operational-cygnus-cargo-mission-to-the-space-station/

Tirado Picado, V. R. (2023). Análisis de datos con arreglo de diferencias finitas en el contexto de la Crisis Climática Global. Ciencias Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4160-4182.

Tirado Picado, V. R. (2024). Redes Neuronales Artificiales como Modelo de Prediccion de los Factores Climaticos en Nicaragua en el Periodo 2021-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 1458-1474.

Tirado Picado, V. R. (2024). Relleno de Series Anuales Datos Meteorologicos Faltantes Empleando el Arreglo de Diferencias Finitas. Ciencia Latina Cientifica Multidisciplinar, 1496-1511.

Publicado
2025-03-14
Cómo citar
Tirado Picado , V. R. (2025). Cambiometría de la Crisis Climática Implementando Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9727-9740. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16602
Sección
Ciencias y Tecnologías