Limitación funcional e incapacidad en trabajadores de mantenimiento e intendencia con lumbalgia inespecífica
Resumen
La lumbalgia inespecífica es una de las principales causas de incapacidad laboral a nivel mundial, afectando la productividad y calidad de vida de los trabajadores. Este estudio tuvo como objetivo determinar prevalencia de lumbalgia inespecífica y grado de incapacidad funcional en trabajadores de mantenimiento e intendencia de una institución educativa. La metodología se basó en un enfoque observacional, comparativo, transversal y el estudio fue prospectivo con la participación del censo de trabajadores a quienes se aplicaron el Índice de Incapacidad de Oswestry (ODI), la Escala Visual Analógica (EVA) a través de entrevistas asistidas para evaluar la intensidad del dolor y la limitación funcional. La prevalencia de lumbalgia inespecífica fue de 88.5%; en 10 (21.7%) trabajadores no fue incapacitante, 27 (58.7%) fue leve, 8 (17.4%) moderada y uno (2.2%) grave; la puntuación de dolor fue de 3 (1 – 7) en trabajadores con lumbalgia no incapacitante y 5 (2 – 9) en los que presentaron limitación con incapacidad leve o moderada (p = 0.013). Nuestras conclusiones revelan alta prevalencia de lumbalgia inespecífica, la mayoría con limitación funcional leve que concuerda con la intensidad del dolor y que se presenta con mayor afectación para estar de pie, caminar, vida social, estar sentado y viajar.
Descargas
Citas
Casado-Morales, M. I., Moix-Queralto, J., & Vidal-Fernández, J. (2008). Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud, 19(3), 379–392.
https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617473007.pdf
Covarrubias-Gómez, A. (2010). Lumbalgia: un problema de salud pública. Revista Mexicana de Anestesiología, 33(Suplemento 1), S106–S119. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2010/cmas101y.pdf
Dada Santos, M., Zarnowski Gutiérrez, A., & Salazar Santiz, A. (2021). Actualización de lumbalgia en atención primaria. Revista Medica Sinergia, 6(8), e696. https://doi.org/10.31434/rms.v6i8.696
Escudero-Sabogal, I. del R., & Borre-Ortiz, Y. M. (2021). Riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional en una institución de educación superior en Cartagena-Colombia. Libre Empresa, 18(1), 73–91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8963352.pdf
Fairbank, J. C., & Pynsent, P. B. (2000). The Oswestry Disability Index. Spine, 25(22), 2940–2953. doi: 10.1097/00007632-200011150-00017
Fernández de Paúl, M., García Espinosa, M. V., Prieto Checa, I., Moreno Carrero, P., Izquierdo Enríquez, G., & Díaz Crespo, E. (2025). La lumbalgia: ¿el gran enemigo? Consejos breves en dolor en la consulta de atención primaria. Atención Primaria, 57(3), 103172.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.103172
Fuseau, M., Garrido, D., & Toapanta, E. (2022). Characteristics of patients with low back pain treated at a primary care center in Ecuador. Bionatura, 7(1), 1–6.
https://doi.org/10.21931/RB/2022.07.01.22
Hawker, G. A., Mian, S., Kendzerska, T., & French, M. (2011). Measures of adult pain: Visual Analog Scale for Pain (VAS Pain), Numeric Rating Scale for Pain (NRS Pain), McGill Pain Questionnaire (MPQ), Short‐Form McGill Pain Questionnaire (SF‐MPQ), Chronic Pain Grade Scale (CPGS), Short Form‐36 Bodily Pain Scale (SF‐36 BPS), and Measure of Intermittent and Constant Osteoarthritis Pain (ICOAP). Arthritis Care & Research, 63(S11).
https://doi.org/10.1002/acr.20543
Inga, S., Rubina, K., & Mejial, C. (2021). Factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en nueve ocupaciones de riesgo en la serranía peruana. Revista de La Asociación Española de Medicina Del Trabajo, 30(1), 48–56. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n1/1132-6255-medtra-30-01-48.pdf
Medina, S. G., & Oseguera-Oyuela, E. J. (2020). Factores de riesgo de lumbalgia en personal de enfermería, Hospital Militar Central, Honduras. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas, 1, 8–14. http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2020/pdf/RFCMVol17-1-2020-3.pdf
Mendelek, F., Kheir, R. B., Caby, I., Thevenon, A., & Pelayo, P. (2011). On the quantitative relationships between individual/occupational risk factors and low back pain prevalence using nonparametric approaches. Joint Bone Spine, 78(6), 619–624.
https://doi.org/10.1016/j.jbspin.2011.01.014
Organización Mundial de la Salud. (2023, June 19). Lumbalgia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/low-back-pain
Santiago-Bazan C, Perez-Domingue KJ, Caastro-Reyes NL (2018). Dolor lumbar y su relación con el índice de discapacidad en un hospital de rehabilitación. Rev Cient Cienc Med, 21 (2): 13-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426059134003
Soto-Padilla, M., Espinosa-Mendoza, R., Sandoval-García, J., & Gómez-García, F. (2015). Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México. Acta Ortopédica Mexicana, 29(1), 40–45. https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v29n1/v29n1a6.pdf
Villar-Quintero, A. D., García-Ontiveros, B. E., Haro-Acosta, M. E., & Ayala-Figueroa, R. I. (2024). Asociación de lumbalgia crónica con ansiedad en trabajadores de una unidad de medicina familiar de Mexicali, Baja California. México. Archivos de Medicina Familiar, 26(2), 97–102. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2024/amf242b.pdf
Yamada AS, Simon D, Antunes FTT, Say KG, & Souza A. (2023). Factores psicosociales asociados a la discapacidad en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica: un estudio transversal. Rehabilitación: Revista de La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 57(2), 34–40. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9174383
Derechos de autor 2025 Félix Guillermo Márquez Celedonio , Brenda Rocha Hernández, Nora Guadalupe Pérez Ramírez, Avril Aguilar Gutiérrez, Diana Jazmín Estrada López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.