Determinación de Resistencia y Sensibilidad Antimicrobiana en Urocultivos de Pacientes con Hiperglucemia, Machala 2024
Resumen
Las infecciones urinarias en pacientes con hiperglucemia representan un desafío clínico relevante debido a su elevada frecuencia y a la creciente resistencia antimicrobiana observada en diversos estudios. La alteración metabólica e inmunológica en estos pacientes incrementa el riesgo de infecciones recurrentes, complicaciones severas y una menor respuesta a tratamientos antibacterianos convencionales. Este estudio tiene como objetivo determinar la resistencia y sensibilidad antimicrobiana en urocultivos de pacientes con hiperglucemia en Machala durante el año 2024. La investigación busca actualizar la información epidemiológica sobre los patrones de resistencia bacteriana en esta población vulnerable, con el fin de optimizar la terapia antimicrobiana y mejorar el manejo clínico de estas infecciones. Esta investigación es un estudio descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo. Se analizaron muestras de orina obtenidas en un laboratorio clínico privado, utilizando el método de difusión en disco (Kirby-Bauer) para evaluar la sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Los datos fueron comparados con estudios previos y analizados estadísticamente para identificar patrones de resistencia. Los resultados revelaron que Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente (65.56%), seguido por Staphylococcus aureus (12.22%) y Streptococcus aerogenes (8.89%). En cuanto a la resistencia antimicrobiana, la fosfomicina mostró una tasa de resistencia del 20%, mientras que la amikacina presentó la mayor sensibilidad (40%). Estos hallazgos evidencian una tendencia creciente de resistencia a antibióticos de uso común, lo que subraya la necesidad de una actualización continua en los protocolos de tratamiento. Este estudio confirma la alta prevalencia de infecciones urinarias por Escherichia coli en pacientes con hiperglucemia y destaca la creciente resistencia a ciertos antibióticos utilizados en tratamientos empíricos. Los hallazgos subrayan la importancia de monitorear la resistencia bacteriana y promover el uso racional de antimicrobianos para mitigar la propagación de cepas resistentes.
Descargas
Citas
Arias Arango, Á., Valderrama Maya, M., Parra Pérez, D., Marin Zuluaga, J., Mazo Monsalve, L., & Montoya Zapata, C. (s.f.). Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con infección del tracto urinario asociadas al cuidado de la salud. Investigación y Educación en enfermeria, 30(1), 28-34.
Castrillón Spitia, J., Machado-Alba, J., Gómez Idarraga, S., Gómez Gutierrez, M., Remolina León, N., & Ríos Gallego, J. (2019). Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria. Infectio, 23(1). doi: https://doi.org/10.22354/in.v23i1.755
Cruz , R., Sandoval, R., González , G., Peréz , P., & Sánchez, L. (2019). Impacto en el consumo de amikacina y ceftriaxone en una unidad de emergencias de adultos, luego de la implementación de una guía para el tratamiento de la infección urinaria alta. Infectio, 313-317. doi:
https://doi.org/10.22354/in.v23i4.804
Duran Chávez, J. A., Pérez Castillo, A. R., Quispe Alcocer, D. A., Guamán Flores, W. Y., Jaramillo Puga, M. E., & Ormaza Buitrón, D. E. (2018). Resistencia y sensibilidad bacteriana en urocultivos en una población de mujeres de Ecuador. Revista Med, 26(2), 22-28. Obtenido de //
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562018000200022&lng=en&tlng=es.
Giono-Cerezo, S., Santos-Preciado, J., Morfín-Otero, M., Torres-López, F., & Alcántar-Curie, M. (2021). Resistencia antimicrobiana. Importancia y esfuerzos por contenerla. Gaceta médica de México, 156(2), 172-180. doi: https://doi.org/10.24875/gmm.20005624.
Gonzalez , A., & Nieves, B. (2016). Resistencia a aminoglucósidos y quinolonas en cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas en dos unidades de cuidados intensivos del Hospital. Medicas UIS, 29(2).
Goyes-Baca, M., Sacon-Espinoza, M., & Poveda-Paredes, F. (2023). Manejo del sistema de salud de Ecuador frente a la resistencia antimicrobiana. Revista Información Cientifíca, 102(4048).
Jiménez Bermúdez , J. P., Carballo Solís, K. D., & Chacón Jiménez, N. K. (2017). Manejo de infecciones del tracto urinario. Scielo, vol.26(no.1).
Lovelle Jiménez, C., Brito Rojas, E., Almeida Guerra, D., Ramírez Castillo, R., & Castillo Álvarez, L. (2021). Resistencia antimicrobiana en pacientes con Infección del Tracto Urinario. Multimed, 25, 22-28.
Lucas-Quijije, M., Macias-Mendoza, J., & Cañarte-Vélez, J. (2021). Perfil de sensibilidad a antimicrobianos como principal criterio para la selección. KASMERA. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5592036
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106
Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Morgado Hernández, V., Ruiz Pérez, Y., & Vásquez Cruz, E. (2023). Sensibilidad farmacológica en infección de vías urinarias en pacientes en una unidad médico familiar. Innovación y Desarrollo tencológico Revista Digital, 16(1).
Rincón, S., Panesso, D., Díaz, L., Carvajal, L., Reyes, J., Munita, J., & Arias, C. (2014). Resistencia a antibióticos de última línea en cocos Gram positivos: la era posterior a la vancomicina. Biomédica, 34(1). doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.2210
Sierra Benítez, E., & León Pérez, M. (2019). Terapia antibacteriana: origen y evolución en el tiempo. Revista Médica Electrónica, 41(5).
Simón Fis, D., Lobaina Rodríguez, D., Lee Mustelier, D., Fiterre Lancis, I., Álvarez Ramírez, J., & García Villar, Y. (2021). Susceptibilidad antimicrobiana de bacterias aisladas en sepsis del acceso vascular. Instituto de Nefrología, 2019. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5).
Valdés M, Á. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación. En la politica antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(3), 402-419.
Derechos de autor 2025 Stalin Lorenzo Solórzano Solórzano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.