Identidades Difusas del Saber-Hacer de los Campesinos en Buenavista y Pochotitan, Tlapacoyan, Veracruz

Palabras clave: reproducción social, lógica difusa, precarización, subjetividad, transformaciones socioproductivas

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en proponer un modelo para inferir el nivel de la identidad campesina en un contexto de las transformaciones socioproductivas del policultivo comercial del café en dos comunidades del municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a líderes campesinos y por medio del empleo de la lógica difusa se obtuvo la siguiente ecuación: Cam=Pr+Tr+VM+RSoc+NoCap-(Mig+OOc+RA) ± APG; las incógnitas se dividieron en dos:  respuestas cerradas y respuestas difusas. Las cerradas se contestaron con un sí o no, con valor total 1 o cero. Las respuestas difusas dieron un cierto grado de pertenencia en un perfil. Cada signo en la ecuación muestra que es lo que se puede considerar como “campesino”, siendo el signo “más” el que apoya a la identidad campesina, mientras que el “menos” serían las causas de porque va perdiendo su identidad, siendo éstas la “difusividad” de la identidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bartra, Armando (2008). Campesindios. aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, 44, 5-24.

https://www.aacademica.org/armando.bartra/58.pdf

Bartra, A. 2012. Cómo sobrevivir al mercado sin dejar de ser campesino. El caso de los pequeños productores de café en México. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico. Vol. 2. Pp. 181-191. https://www.aacademica.org/armando.bartra/44

Bartra, A. (2016). Las milpas de la ira. Consultado en la web: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/10/Las-milpas-de-la-ira.pdf

Béjar, H. 2007. Identidades inciertas: Zymunt Bauman. Herder Editorial S.L. Barcelona, España. Pp. 205. https://es.scribd.com/document/239753415/A-Giddens-Z-Bauman-N-Luhmann-U-Beck-Las-Consecuencias-Perversas-de-La-Modernidad-Www-refugiosociologico-blogspot-com

Blásquez, L. I. 2016. Capítulo 2. La etnografía: una aproximación metodológica para la comprensión de los procesos sociales. En R. Güereca Torres, L. I. Blásquez Martínez, & I. López Moreno, Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (págs. 45-68). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Boyer, R. 2015. La antropología económica de Pierre Bourdieu. Su contribución al análisis de la economía y el cambio. Primera edición. Ediciones de la noche. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. Pp. 70 ISBN: 978-1-937030-51

Bunn, C.; Lundy, M.; Läderach, P.; Castro-Llanos F.; Fernandez-Kolb, P.; Rigsby, D.; 2019. Café sostenible adaptado al clima en Guatemala. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 30 p. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/103989

Chica, L.; Lozano, A.; Chicaiza, J.; 2022. La territorialización de la paz y la reproducción de lo común en el Catatumbo colombiano en Rátiva, S.; Jiménez, C.; Gutiérrez, R.; Múnera, L. La producción y reapropiación de lo común. Horizontes emancipatorios para una vida digna. Pp. 267-302. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Fundación Rosa Luxemburgo. Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-813-289-1 CLACSO

Consejo Estatal de población del Estado de Veracruz COESPO. 2021. Tlapacoyan, panorama general. Gobierno del Estado. Pp. 46. https://sites.google.com/view/cuadernillos-municipales-ver/nautla/tlapacoyan

Cruz, A.; Díaz, S. 2009. Matías Romero un promotor del cultivo del café en el México del siglo XIX. Revista de Geografía Agrícola, núm. 43, julio-diciembre. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México. pp. 103-108

https://www.academia.edu/26583462/Mat%C3%ADas_Romero_un_promotor_del_cultivo_del_caf%C3%A9_en_el_M%C3%A9xico_del_siglo_XIX

Cruz, R.; Uribe. M.; Leos, J.; Rendón, R.; Cruz, A. 2015. Tipología de unidades de producción familiar del sistema agroforestal tradicional café- plátano-cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18. Pp. 323 - 334

Edelman, M. 2022. ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista colombiana de antropología. Vol. 58, No.1. Department of Anthropology, Hunter College & The Graduate Center, City University of New York, Estados Unidos Pp. 153-173. DOI: 10.22380/2539472X.2130 E-ISSN: 2539-472X

Escamilla, E.; Licona, A.; Díaz, S.; Santoyo, H. Sosa, R.; Rodríguez, L. 1994. Los sistemas de producción de café en los centros de Veracruz, México. Un análisis tecnológico. Pp. 41-67.

Escobar, A. 2017. Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. 1a edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón. Pp. 400. ISBN 978-987-3687-27-3.

Escobar, A. 2010. Identidad. En Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores. Pp. 231-284. ISBN: 978-958-99438-3-0

Foucault, M. 1982. Las redes del poder. Texto de la Conferencia proferida en 1976 en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Brasil. Publicado en la revista anarquista “Barbarie”, Nº 4 y 5 en 1981-82, San Salvador de Bahía, Brasil. La traducción del francés al portugués la realizó Ubirajara Rebouças, y la traducción del portugués al castellano Heloísa Primavera. Pp. 15.

Foucault, M. 1988. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 3-20. URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0188-2503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A

Giménez, G. 1997. Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera norte. Vol. 9, núm. 18. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 9-28.

Giraldo, E. 2017. Incidencia de la lógica difusa en la interpretación filosófica de la realidad. Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de humanidades, filosofía y teología. Facultad de filosofía. maestría en filosofía. Medellín, Colombia. Pp. 81.

González, C. 2011. Lógica difusa una introducción práctica. Técnicas de Softcomputing, UCLM, Castilla-La Mancha.

González. M. 2023. Ecologías insumisas. Antagonismos al geontopoder de la extracción petrolera. Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso. Clacso Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Estados Unidos 1168, C1101AAX, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Pp. 416. ISBN digital: 978-607-8696-77-2 ISBN: 978-607-8696-74-1

González-Romo, A.; González-Gómez, D.; Sánchez-Torres, Y. 2019. Pobreza y adversidades en los cafetaleros de la sierra otomí-tepehua en México. Revista RA XIMHAI, Volumen 15, Número 2 Julio-diciembre. Pp. 61-78. ISSN 1665-0441. doi.org/10.35197/rx.15.02.2019.04.ga

Guber, R. 2011. La etnografía: Método, campo y reflexividad - 1a edición. Buenos aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gudynas, E. 2013. Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo. CLAES Centro Latino Americano de Ecología Social. Montevideo, Uruguay. Pp. 1-18.

Guerra, S. 1997. Etapas y procesos en la historia de América Latina. Cuadernos de Trabajo, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. Pp. 65 "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-s-v/20170608043740/pdf_473.pdf"

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Hardt, M, y Negri, A. (2000) Imperio. Harvard University Press. Canbridge, Massachussets

Hirsh. J. 2001. El Estado nacional de competencia. Estado, democracia y política en el capitalismo global. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, D.F. Pp. 276. ISBN 970-654-903-X

Jarquín, N.; Castellanos, J.; Sangerman-Jarquín, D. 2017. Pluriactividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 8. Núm.4. Pp. 949-963. https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/19

Lander, E. 2000. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 11-40.

Lefebvre, H. 1978. De lo rural a lo urbano. Antología preparada por Mario Gaviria. Edicions 62 s/a, Provenza 278, Barcelona 8. Pp. 268. ISBN: 84-297-09 l0-X.

León de, P. y Rodriguez, R. 2021. La importancia del café en la economía de Guatemala: Productividad, Sostenibilidad, Migración y Huella. Documento preparado para la Asociación Nacional del Café (ANACAFE). Central American Business Intelligence (CABI). Pp. 45.

Maldonado, S. 2024. Etnografía en contextos de violencia criminal: experiencias, lecciones y aprendizajes. En Valladares, L.; Castañeda, M.; Aguayo, A., coordinadoras. Antropologías hechas en México. Pp. 293-316. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Asociación Latinoamericana de Antropología, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C.

Nolasco, M. 1985. Café y sociedad en México. Centro de Ecodesarrollo. México, D. F. Litográfica INGRAMEX, S. A. Páginas 454.

Restrepo, E. 2016. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.

Ritzer, G. 1993. Teoría sociológica clásica. Mc-Graw Hill/Interamericana de España, S. A. Madrid. Pp. 449.

Romero, M. 1887. Café en la República Mexicana. Oficina TIP de la Secretaría de Fomento. México. Pp. 475

Shanin, T. 1974. Apéndice A. El campesinado como factor político en La clase incómoda Sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910- 1925). Alianza Editorial. España. Pp. 274-298.

Samper, M. 1993. Policultivo, modernización y crisis: Paradojas del cambio técnico/social en Ia caficultura centroamericana en Navarro, H.; Colin, J; Milleville, P. Sistemas de producción y desarrollo agrícola. Pp. 147-158. Editorial DR. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México y ORSTOM Cicerón 609. Col. Los Morales, 11530, México, D.F

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2022. Panorama Agroalimentario. Edición 2022. Ciudad de México. Páginas 217. https://online.pubhtml5.com/aheiy/gryd/#p=48

Toledo, M. 2012. Sobre la construcción identitaria. Revista Atenea 506, II sem. Santiago, Chile. Pp. 43-56. ISSN 0716-1840. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n506/art_04.pdf

Van der Ploeg, J. D. 2010. Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios. Icaria Editorial S.A. Barcelona, España. Pp. 431. ISBN: 978-84-9888-206-3:

Zadeh, L. 1996. Nacimiento y evolución de la lógica borrosa, el soft computing y la computación con palabras: un punto de vista personal. Psicothema, 1996. Vol. 8, Nº 2. Universidad de California. Pp. 421-429. ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

Publicado
2025-03-18
Cómo citar
Rodríguez Méndez , G., & Noriero Escalante, L. (2025). Identidades Difusas del Saber-Hacer de los Campesinos en Buenavista y Pochotitan, Tlapacoyan, Veracruz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10746-10770. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16668
Sección
Ciencias Sociales y Humanas