Cuidado Humanizado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos: Revisión Sistemática
Resumen
El cuidado humanizado de enfermería corresponde a la atención integra e integral de los profesionales de enfermería, en este caso a pacientes críticos de la unidad de cuidados intensivos (UCI) que por la condición de gravedad está comprometido su supervivencia biológica, fisiológica, psicológica y espiritual. La humanización es la actitud del profesional con enfoque holístico centrado en el ser humano para su recuperación integral, por esta razón el enfermero con compromiso profesional ético, a más de ser experto en el uso de la tecnología y procedimientos para la reversión de la condición crítica del paciente no debe desvincular el cuidado humano mediante una atención cálida y efectiva demostrando empatía y solidaridad. El propósito de este trabajo fue identificar los principios de humanización aplicadas por los profesionales de enfermería en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, mediante una investigación secundaria, tipo revisión sistemática, con un enfoque descriptivo de publicaciones indexadas en los últimos 5 años, y esto se compilo indagando en la base de datos, Elseiver, Pubmed y SCIELO, Google académico. En donde se concluyó que la humanización en UCI es un elemento esencial en la atención del paciente critico por ser vulnerable con necesidades dependiente que amerita cuidados físicos, psicológicos y espirituales.
Descargas
Citas
Andrade, C., Oliveira, M., Español, P., & Pedrosa, S. (2023). La importancia de la humanizacion en el equipo de enfermeria dentro de las unidades de cuidados intensivos . Revista Multidisciplinaria del Noreste Mineiro, 2(1), 1-18.
Pereira Alves, D., Araújo Santos, F., Rocha Pitta, H., & C, M. (2021). La empatía en el cuidado de enfermería a la luz de Watson. Revista cientifica Enfermagem , 11(36), 629-635.
https://doi.org/ https://doi.org/10.24276/rrecien2021.11.36.629¬635
Consuelo, C. R. (Junio de 2020). La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería (Montevideo), 9(1).
Correa Pérez, L., & Chavarro, G. (2020). Integralidad en la atención del paciente crítico: buscando un camino para humanizar la UCI. Acta Colombiana de cuidado intensivo , 16(2), 1-7.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.04.004
Cruz Riveros, C. (2020). La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9(1), 21-32. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2146
Djalma Antonio de Lima Júnior, D. d. (Noviembre de 2022). Barreiras enfrentadas na assistência humanizada em Unidades de Terapia Intensiva -UTI. Research, Society and Development, 11(14).
Estacio Almeida, E., Zambrano Zambrano, K., Bravo Bravo, K., & Rosales Cevallos, A. (2019). Bioética y aspectos médico-legales en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(3), 952-969.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.952-969
Evangelista, C. B., Lopes, M. E., Nóbrega, M. M., Vasconcelos, M. F., & Viana, A. C. (Septiembre de 2020). Análise da teoria de Jean Watson de acordo com o modelo de Chinn e Kramer. Revista de Enfermería de referencia, 1(4).
Holguin Macias, M., Encalada Bueno, P., & Bermeo Farez, F. (2023). Percepcion del Cuidado Humanizado del Personal de Enfermeria en Cuidados Intermedios. Hospital General de Macas. Ciencia Latina Internacional, 7(6), 1552-1570.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8792
Lima Júnior, D., Sousa Lima, D., Ferreira Dias, E., Coelho Ferreira, L., Paulo Fontenele, P., Lima de Oliveira, V., Rabelo Neto, A., & Morais Silva, C. (2022). Barreiras enfrentadas na assistência humanizada em Unidades de Terapia Intensiva -UTI. Research, Society and Development, 11(14), 1-9. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i4.36327
Maza de la Torre, G., Motta Ramírez, G. A., Motta Ramírez, G., & Jarquin Hernández, P. M. (2023). La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de sanidad militar, 77(1), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.56443/rsm.v77i1.371
Mercedes Díaz Rodríguez, L. A. (Abril de 2020). Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Engfermeria Global, 1(58).
Ochoa Arévalo, B., Elizalde Ordoñez, H., Guamán Castillo, A., & Torres Sarango, E. (2019). Factores influyentes en la desnaturalización de la experiencia humana desde la práctica enfermera. Revista Ocronos, 2(1), 1-11.
Oliveira da Silva, J., Souza Leitão, F., Oliveira da Silva, A., & Neto de Oliveira Silva, N. (2022). Enfermería humanizada en la atención UCI. Revista Coleta Científica, 6(11), 19-27.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6629643
Ortega López, M., Morán Asencio, R., Oviedo Rodríguez, R., & Apolinario Olaya, E. (2023). Ejes del cuidado humanizado de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos. Polo del Conocimiento, 8(12), 207-222.
https://doi.org/https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6274
Palacio Jiménez, M. (2020). El estrés en el paciente crítico: realidad y cuidados de enfermería. Una revisión sistemática. Revista cientifica del CODEM, 7, 1-13.
Rodríguez Duarte, K., Cruz Ortiz, M., & Pérez Rodríguez, M. (2020). Del cuidado intensivo al cuidado crítico, un cambio de nombre que refleja evolución. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 28(2), 134-143.
Rojas, V. (2019). Humanización de los cuidados intensivos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(2), 120-125. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.03.005
Romero de San Pío, E., González Alonso, E., Linares Gutiérrez, M., & Romero de San Pío, M. (2023). Reflexiones sobre el concepto de la dignidad humana en el ámbito sanitario. Temperamentvm, 17.
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Sánchez Serrano, S., Pedraza Navarro, I., & Donoso González, M. (Agosto de 2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66.
Silva Oliveira, A., Baptista Asunción, W., Castro Reis, M., Cardoso Miranda, D., & Nazaret Cantarino, I. (2023). HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: CUIDADO DE EQUIPO MULTIPROFESIONAL PARA PACIENTES Y FAMILIAS. Revista Iberoamericana de Humanidades, Ciencias y Educación - REASE, 9(9), 649-660.
https://doi.org/doi.org/10.51891/rease.v9i9.10950
Silva dos Santos, R., Pereira Amorim, L., Lessa dos Santos, L., Monteiro, L., Silva Dourado, G., & Silva Serejo, R. (2022). Humanización en la atención en la UCI de adultos. Enfermagem Brasil, 1(3), 318-332. https://doi.org/10.33233/eb.v21i3.4709
Silvio, E., Pereira do Nascimento, E., Hagemann de Malfussi, L., Vieira Hermida, P., Jatobá de Souza, A., Delacanal Lazzari, D., & Silva Martins, M. (2023). Humanized care in the Intensive Care Unit: discourse of Angolan nursing professionals. Revista Brasileira de Enfermagem REBEn, 76(2), 1-6. https://doi.org/ https://doi.org/10.1590/0034¬7167¬2022¬0474
Valencia Contrera, M., & Rodríguez, A. (2021). Reflexión de la humanización de la atención: teoría de Jean Watson y propuesta de su aplicación. BENESSERE - Revista de Enfermería , 6(1), 1-12.
https://doi.org/http://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3037
Vega Hurtado, C. (2020). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(2), 197-201.
https://doi.org/https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000017
Zaydi Daviana Gutiérrez Berríos, I. E. (Julio de 2020). El Cuidado Humano y el aporte de las Teorías de Enfermería a la Práctica enfermera . Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 4(2).
Derechos de autor 2025 María Cristina Guamuse Pilatasig , Grace del Pilar Cambizaca Mora

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.