El Rol de las Mujeres en la Economía Popular y Solidaria. Caso Latinoamérica
Resumen
La Economía Popular y Solidaria surge como una alternativa para que los sectores más excluidos accedan a herramientas que les permitan enfrentar la crisis económica que afecta a la región, priorizando el bienestar común, en este fenómeno socioeconómico se destaca el desempeño de la mujer. Este artículo tiene como finalidad resaltar el desempeño y el impacto de la contribución de la mujer latinoamericana en un entorno en el cual prevalece la inequidad de género, utilizando un enfoque cualitativo, basado en una revisión documental. Se analizaron las experiencias de mujeres involucradas en iniciativas de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador, Brasil y Argentina, con el fin de identificar patrones, y, diferencias en sus vivencias, se evidenció que, a pesar de su notoria participación y aportes a la comunidad y a sus familias persisten las brechas de género que limitan su acceso a posiciones de poder y recursos financieros, sin embargo, su participación es crucial para mejorar la calidad de vida en su hogar y su comunidad, ya que en comparación con los hombres, las mujeres tienen a priorizar la inversión en alimentación, salud y educación. El estudio concluye que la participación de la mujer en la Economía Popular y Solidaria es positiva y esencial para promover la equidad, solidaridad y sostenibilidad en América Latina, por lo que, es necesario implementar políticas públicas que promuevan su inclusión en posiciones de liderazgo, y, reduzcan las barreras asociadas al acceso financiero.
Descargas
Citas
Tobar, A. M. S., Gavilánez, E. B. O., Badillo, P. L. R., & Pinta, D. a. M. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. https://www.redalyc.org/journal/5711/571171872014/
Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS). (2021). Informe anual 2020: Desarrollo de la EPS en Ecuador. Ministerio de Inclusión Económica y Social. https://www.eps.gob.ec.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Desigualdad de género en el trabajo de cuidados no remunerado en América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46833/RVE132_Bidegain.pdf.
Oxfam Internacional. (2020). Informe sobre la exclusión económica de las mujeres en América Latina. https://www.oxfam.org.
Alainet.org. (2020). Economía popular y solidaria en época del Covid-19. https://www.alainet.org/es/articulo/210258
EconomíaSolidaria.org. (2021). Economía solidaria en América Latina: Una década ganada. https://www.economiasolidaria.org
Andrade, F. & Durán, R. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación social: Nuevas perspectivas en la economía solidaria. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 50-63. https://www.redalyc.org/journal/5711/571171872014/
Pérez, M. & Ruiz, A. (2021). Metodologías cualitativas para el estudio de la economía popular y solidaria en contextos de crisis. Revista Latinoamericana de Economía Social, 25(3), 100-115.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Informe anual sobre economía popular y solidaria en Ecuador. INEC.
Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. (2022). Relatório anual sobre economia solidária no Brasil. IPEA.
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. (2022). Impacto económico de la EPS en Argentina. INAES.
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). (2021). Informe sobre la participación de la mujer en la EPS en Ecuador. Quito, Ecuador.
Ministerio de Ciudadanía de Brasil. (2022). Relatório sobre a economia solidária e a participação feminina. Brasília, Brasil.
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). (2022). Estudio sobre el rol de la mujer en la economía solidaria en Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Políticas públicas de economía social y solidaria en la Argentina durante la pandemia de la Covid-19. Reflexiones preliminares desde el caso de INAES. (2021). SciELO Argentina. https://www.scielo.org.ar
Los marcos normativos de la Economía Social y Solidaria vigentes en América Latina. (2021). OIBESCOOP. https://www.oibescoop.org
CEPAL (2020). Mujeres en la Economía Popular y Solidaria en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
INEC (2019). Informe sobre la Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
COOPERAR (2021). Informe anual sobre el cooperativismo en Argentina. Confederación Cooperativa de la República Argentina.
ACI (2018). The Role of Women in Cooperatives Worldwide. Alianza Cooperativa Internacional.
OIT (2020). Gender Equality in the Cooperative Sector. Organización Internacional del Trabajo.
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Vanessa del Carmen Ochoa Carrión , Jonathan Dennis Segura Márquez, Jessica Alexandra Quilligana Campana, Edison Oliver Segura Chavez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.