El Uso de Redes o Plataformas Digitales en el Quehacer Periodístico

Palabras clave: redes, sociales, periodistas, periodismo, noticias

Resumen

En este trabajo se analizaron 19 noticias de diferentes periódicos de circulación nacional para conocer cómo la aparición de las redes sociales ha modificado la estructura del relato noticioso. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la función discursiva que desempeñan las redes sociales al interior de la nota informativa? Y como un indicador de la importancia de las redes sociales dentro del relato noticioso, se tuvo la interrogante que establece: ¿en cuál sección del relato noticioso aparece la o las referencias a las redes sociales? Los hallazgos mostraron diversos usos de las redes sociales como: citar declaraciones, contrastar con otras fuentes la versión oficial, analizar la evolución en los puntos de vista de diversos personajes, entre otros. Por otra parte, se encontró que, en un muy importante porcentaje de las noticias analizadas, la aparición de las redes sociales se da en los primeros párrafos. Se observó que las redes sociales, han sobresimplificado el relato periodístico imposibilitando una mayor comprensión sobre los aspectos de la realidad. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BECK, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (4ª ed.). Barcelona: Paidos. En Belloch Ortí, Consuelo (s/f). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia.
BELLOCH ORTÍ, Consuelo (s/f). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia.
BLASCO, Rut (2021). Estructura de un texto periodístico. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estructura-de-un-texto-periodistico-5042.html. Recuperado el 1 de agosto de 2023.
CABERO, J. (1998): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en Lorenzo, M.. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales, Granada, Grupo Editorial Universitario, 197-206.
CERVERA RODRÍGUEZ, Ángel (2016). Marcas lingüístico-discursivas en titulares de prensa en español actual, Literatura y Lingüística, N° 34, pp. 265-294.
DIJK (van), Teun A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós Comunicación.
GUARNIZO DELGADO, J. B., Villarroel Silva, D. E., & Romero Quiroga, K. R. (2022). Transformación del periodismo hacia las plataformas digitales. RECIAMUC, 6(3), 359-366.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.359-366 oulouselautrec.edu.pe/blogs/importancia-periodismo-era-digital#:~:text=Con%20el%20florecimiento%20de%20las,los%20datos%20con%20la%20innovación
GUTIÉRREZ VIDRIO, Silvia (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y Sociedad. Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Nueva época, núm. 14, julio-diciembre. PDF.
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
HEIDEGGER, Martín (2011). Ejercitación en el pensamiento filosófico. Herder, Barcelona,
JELLINEK, Georg (2011). Teoría general del Estado. México, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión 2002.
LÓPEZ GARCÍA, X. (1999). 'Estrategias locales en tiempos de globalización', en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 21, disponible en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/biblio/cartagena/40xose.htm. En Oliva M., Carlos (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. No.61 abril, mayo y junio de 2014.
MOLES, A. A. (2007). La imagen. Comunicación funcional. México, Trillas.
NEWSTROM, J. W. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México, Mc Graw-Hill.
OLIVA M., Carlos (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. No.61 abril, mayo y junio de 2014.
PALMA, H. A. y PARDO, R. H. (2012). Epistemología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Editorial Biblos.
PAOLI, J. A. (1983). Comunicación e información. México, Trillas.
REIG, Ramón (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona. Gedisa.
Publicado
2025-03-18
Cómo citar
Palacios Islas , J. L., & Moreno García, A. A. (2025). El Uso de Redes o Plataformas Digitales en el Quehacer Periodístico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10875-10923. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16675
Sección
Ciencias y Tecnologías