Diseño de un Modelo de Formación de Profesores Eberâ Eyâbida; para la Alfabetización de Estudiantes Indígenas Bilingües Interculturales

Palabras clave: modelo de formación profesoral, docente êberá eyâbida, alfabetización indígena, estudiantes indígenas, bilingüismo e interculturalidad

Resumen

El propósito principal de la investigación fue: Diseñar un modelo de formación docente para dinamizadores pedagógicos o profesores indígenas Êberâ Eyâbida, con la intención de mejorar su práctica docente y pedagógica en el proceso de la alfabetización de estudiantes indígenas bilingües interculturales. Se planteó una metodología de enfoque cualitativo con un modelo epistémico estructuralista, y un diseño etnográfico. La población objeto de estudio estuvo conformada por docentes indígenas en propiedad, contratados y aspirantes a la docencia, cuyos niveles de formación abarca licenciados, bachilleres, técnicos y de postgrado. Los niveles de enseñanza que atienden, van desde la educación inicial -Transición, Básica primaria y la secundaria en las escuelas o colegios de los resguardos y comunidades Êberâ Eyâbida. El procedimiento de los datos obtenidos, fueron validados y analizado bajo el uso del software, ATLAS ti.  Además, se dio uso a la triangulación y contrastación de información para una mayor validez y confiabilidad de los hallazgos y resultados. De acuerdo con el análisis realizado se concluye: (1). La poca formación específica, limita la capacidad de los docentes indígenas para implementar prácticas pedagógicas efectivas y culturalmente relevantes que se adapten a la realidad de sus territorios y la globalización educativa. (2). Existe la necesidad de la asesoría o acompañamiento en terreno, para el apoyo en planeaciones contextualizadas y el mejoramiento constante y permanente de la práctica pedagógica intercultural y la integración eficaz de la enseñanza de la lengua propia. (3). Se debe fomentar el desarrollo de materiales educativos en lengua materna, combinada con el español, acción crucial para mejorar la comprensión, el fortalecimiento de la identidad cultural y el bilingüismo. (4). Existe una necesidad de articular la filosofía educativa tradicional con la occidental, para consolidar un enfoque de enseñanza holístico. (5). Promover políticas que reconozcan la diversidad cultural y fortalezcan la participación indígena en la gestión educativa. (6). Integrar la enseñanza de prácticas culturales para preservar la identidad del pueblo Êberâ Eyâbida bajo los modelos y procesos curriculares como: el SEIP, el PECBIA y el SEIPIA. (7). Es necesario la formación docente en el microcentro o “casa del saber” ya que proporciona herramientas específicas para que los docentes construyan recursos educativos del contexto e integren la perspectiva del bilingüismo intercultural, la cosmovisión y cosmogonía en la enseñanza y sus territorios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, K., et al. (2023). Escuela multinivel en contexto indígena: fortalezas, limitaciones y desafíos desde la perspectiva de los profesores en La Araucanía. Revista Ciencias Psicológicas 17 (1) 1-15.https://www.redalyc.org/journal/4595/459575243011/459575243011.pdf

Bisquerra-Alzina, R., (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La

Muralla, S.A.

CEPAL. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Biblioteca DAG Hammarsk Jold.

https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2227864s.pdf

Copello, L., & Puig, S. (2001). fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las ciencias investigación didáctica, 19 (2), 269-283.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/23592/02124521v19n2p269.pdf?sequence=1

Delgado, G., Tinajero, M. & Carrasco, A. (2022). Alfabetización inicial: Decisiones y definiciones pedagógicas de una docente para impulsar la lengua oral y escrita en una institución preescolar indígena. Revista Electrónica Educare 27(1), 1-18.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educare

Díaz- Barriga, A. (2019, 6 de marzo). PROFESIONALIZACION DOCENTE, Foro Académico "La iniciativa de reforma educativa. Voces de la investigación" [Video]. You Tube.

https://www.youtube.com/watch?v=_KzFPGjsnFs

García, A. (2009) La competencia intercultural y el papel del profesor de lenguas Extranjeras. (1) Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), pg. 493-506 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3186598

Hall, S. (ed). (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/373.pdf

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, Cualitativas y Mixtas, Mc Graw Hill. Educación Imbernón- Muñoz, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Investigación Educativa, 8 (2), 10-11.

http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-imbernon.html

Jiménez, Dellyore y Morales (2022), con la tesis doctoral: “Función orientadora de la persona docente: una experiencia en territorio indígena Bribri, Cantón de Talamanca (Costa Rica)

Lasagabaster & García (2015). Translanguaging: towards a dynamic model of bilingualism at school / Translanguaging: hacia un modelo dinámico de bilingüismo en la escuela. Cultura y Educación, 26 (3), 565- 572.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11356405.2014.973671

Macarena-Ossola, M. (2020). Jóvenes Indígenas y educación superior en

Argentina. Experiencias y desafíos del ingreso, la permanencia y la graduación universitaria. Desidades (26), 39-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7563292

Mariñanco, M., Bravo, N. (2020). La alfabetización convencional en el sistema educativo escolar y conocimientos de los pueblos originarios, articulación en la enseñanza. Revista Notas Históricas y Geográficas (25), 231-257. www.revistanotashistoricasygeograficas.cl

Mato, D. (2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempo de globalización. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/14583/1/mato.pdf

Mato, D. (2015). Pueblos indígenas, estados y educación superior: Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. Cuadernos de antropología social, 41, 5-23.

http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n41/n41a01.pdf

Moreno, F. (2020). Variedades de la lengua española. Editorial ROUTLEDGE.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nULBDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=francisco+moreno+fern%C3%A1ndez&ots=VSVXlFSGSk&sig=giA6HjbRyWZrXjHSxatrL3F5Mk#v=onepage&q=francisco%20moreno%20fern%C3%A1ndez&f=true

Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101

Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74

Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Orellana, A. (2010, del 4 de noviembre). Interculturalidad, identidad indígena y educación superior. [conferencia]. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional: 200 años de Iberoamérica. https://shs.hal.science/halshs-00532559v1/document

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2016).

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2023). Porque es importante el multilingüismo en las Naciones Unidas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2227864s.pdf

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura [UNESCO]. (2003). Educación y Diversidad cultural. Ediciones Unesco.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161306

Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2023, 21, febrero). Día internacional de la lengua materna 2023- Educación Multilingüe-La necesidad de transformar la educación. https://en.unesco.org/sites/default/files/imld-2023-concept-note-es.pdf

Ospina, D. (2022). Tras las huellas de la educación indígena. El caso de la comunidad indígena Cañamomo – Lomaprieta en el departamento de Caldas – Colombia [Tesis Doctoral]. Universidad de Salamanca, España.

Rama, C. (2009). la tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en américa latina. Iberoamericana de Educación, 50 (1), 173-195.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037645

Rosado-May, F. y Cuebas. A. (2019). Modelos educativos en la educación universitaria para indígenas en el contexto latinoamericano. Investigación Educativa, (29), 31-57.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7928591

Sacristan, J. (ed). (2009). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. IIPE-UNESCO. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/diversidad-cultural-desigualdad-social-y-estrategias-de-políticas-educativas

Turra, O., Ferrada, D. (2016). Formación del profesorado en lengua y cultura indígena: una histórica demanda educativa en contexto Mapuche. Facultad de Educação, 42 (1), 229-242.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7166978

UNESCO. (2008). Oralidad para el rescate de la Tradición Oral de América Latina y el Caribe.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178550?posInSet=14&queryId=6f9c3433-219d-42b3-b2a2-9b3f3afe57e0

Vílchez, C. (2019). Metodología para la enseñanza de las Ciencias Naturales empleada por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar. Revista Educación, 43, (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415038

Villareal, H. (2020). Historia de la Educación en el Movimiento Indígena Caucano: Propuestas, Desarrollos y Desafíos [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/702541/villareal_tique_hermes_sixtho.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Walsh, K. (2010). Construyendo identidad crítica: Interculturalidad crítica y Educación intercultural. Editorial Convenio Andrés Bello. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion- intercultural/

Walsh, K. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colinealidad. Ediciones Abya-Yala.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WuNZEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=katherine+walsh&ots=4BrOjXxCnP&sig=IVryyii2bFP82k-lXnOoFyFgnMM#v=onepage&q&f=false

Zapata, C. (2008). "Indígenas y educación superior en América Latina: Los casos de Ecuador, Bolivia y Chile". Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (5), 71-97.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3778737

Publicado
2025-03-18
Cómo citar
Martínez Palacios , N. (2025). Diseño de un Modelo de Formación de Profesores Eberâ Eyâbida; para la Alfabetización de Estudiantes Indígenas Bilingües Interculturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10924-10946. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16676
Sección
Ciencias de la Educación