Importancia de las Emociones en la Generación de Conocimientos en el Nivel de Preparatoria
Resumen
El desarrollo del presente artículo nace de la necesidad del análisis de la incidencia que tiene el desarrollo afectivo para el aprendizaje en los infantes de 5 a 6 años, dónde afloran los pensamientos y sentimientos en su búsqueda por entender el entorno. La investigación se realizó en una institución educativa particular del Ecuador en el centro norte de la ciudad San Francisco de Quito, provincia de Pichincha en la parroquia de Chaupicruz, perteneciente al régimen Sierra. La investigación tiene como objetivo reconocer la función de las emociones para la generación de conocimientos en niños de nivel preparatoria (infantes de 5 a 6 años de edad) Este trabajo se llevó a cabo bajo un marco metodológico cualitativo, con un enfoque descriptivo, mediante el cual se consiguió examinar las distintas emociones en el contexto en el que se llevó a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje, lo cual permitió observar a los estudiantes en sus ambientes propios y la evolución de sus destrezas, fomentando la canalización de las emociones durante todo el proceso educativo; los docentes al tener claro la relación entre emoción y cognición, están en condiciones de orientar a los estudiantes para lograr un aprendizaje integral. La muestra seleccionada estuvo conformada por 8 docentes del nivel de preparatoria y la obtención de los datos se realizó a través de la aplicación de un cuestionario en Google Forms y visitas áulicas, de donde se extrajo valiosa información sobre el manejo de las emociones que manifiestan en clases los 28 infantes de 5 a 6 años de edad, en el análisis de los resultados se denotó la importancia que tienen las emociones positivas en la enseñanza, y que aprender disfrutando y jugando, es la forma más conveniente para que el cerebro de los infantes aprenda de manera significativa.
Descargas
Citas
Bouhlal, M., Aarika, K., AitAbdelouahid, R., Elfilali, S., & Benlahmar, E. (2020). Emotions recognition as innovative tool for improving students’ performance and learning approaches. Procedia Computer Science, 175, 597–602. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.07.086
Cartagena, M. (13 de Mayo de 2021). las emociones influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje. (V. Torres, Entrevistador)
Chalacán, R. (13 de Mayo de 2021). las emociones influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje. (V. Torres, Entrevistador)
Currículo Educación Inicial 2014. (2014).
Dueñas Buey, M. L. (2002). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505. 5, 70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505%0ACómo
educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje The Emotional Intelligence, its importance in the learning process. Revista Educacion, 36(1), 1–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Cient
Educación General Básica. (n.d.).
Godinho Lima, A. G., & Verde Zein, R. (n.d.). Proyecto y Métodos proyectuales en La Investigación académica: algunos indicadores útiles. 1–13.
Golombek, P., & Doran, M. (2014). Unifying cognition, emotion, and activity in language teacher professional development. Teaching and Teacher Education, 39, 102–111. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.01.002
Hernández, R., Merino, Á., & Alemany, S. (2016). Redalyc.EL BUEN USO DE LA RAZÓN DEPENDE DE LAS EMOCIONES.
Hernández-Amorós, M. J., & Urrea-Solano, M. E. (2017). Working with Emotions in the Classroom: Future Teachers’ Attitudes and Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237(June 2016), 511–519. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.100
Hernández-Jorge, C. M., Rodríguez-Hernández, A. F., Kostiv, O., Gil-Frías, P. B., Medina, R. D., & Rivero, F. (2020). Creativity and emotions: A descriptive study of the relationships between creative attitudes and emotional competencies of primary school students. Sustainability (Switzerland), 12(11). https://doi.org/10.3390/su12114773
Järvenoja, H., Järvelä, S., & Malmberg, J. (2020). Supporting groups’ emotion and motivation regulation during collaborative learning. Learning and Instruction, 70(June), 0–1. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.11.004
Jiménez Aguilar, Y. (2008). La aplicación de la metodología juego-trabajo en la educación preescolar. In Revista Educación (Vol. 18, Issue 1, p. 41). https://doi.org/10.15517/revedu.v18i1.12493
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Laukötter, A. (2016). How films entered the classroom: The sciences and the emotional education of youth through health education films in the united states and Germany, 1910-30. Osiris, 31(1), 181–200. https://doi.org/10.1086/688161
Márquez Cervantes, M. C., & Gaeta González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(2), 221. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941
Miguélez, M. M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. 1–16.
Moreira-Fontán, E., García-Señorán, M., Conde-Rodríguez, Á., & González, A. (2019). Teachers’ ICT-related self-efficacy, job resources, and positive emotions: Their structural relations with autonomous motivation and work engagement. Computers and Education, 134(May 2018), 63–77. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.02.007
Ontaneda, C. (13 de Mayo de 2021). las emociones influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje. (V. Torres, Entrevistador)
Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achievement emotions: Assumptions, corollaries, and implications for educational research and practice. Educational Psychology Review, 18(4), 315–341. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9029-9
Richard, L. (n.d.). Métodos y técnicas de la investigación científica Métodos y técnicas de la investigación científica.
Scherer, K. R. (2005). What are emotions? and how can they be measured? Social Science Information, 44(4), 695–729. https://doi.org/10.1177/0539018405058216
Schmidt, S. J. (2019). Embracing and Harnessing the Intimate Connection Between Emotion and Cognition to Help Students Learn. Journal of Food Science Education, 18(4), 87–96. https://doi.org/10.1111/1541-4329.12167
Solheim, K., Ertesvåg, S. K., & Dalhaug Berg, G. (2018). How teachers can improve their classroom interaction with students: New findings from teachers themselves. Journal of Educational Change, 19(4), 511–538. https://doi.org/10.1007/s10833-018-9333-4
Suárez Palacio, P. A., & Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173–198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Zembylas, M., & Vrasidas, C. (2004). Emotion, Reason, and Information and Communication Technologies in Education: Some Issues in a Post-Emotional Society. E-Learning and Digital Media, 1(1), 105–127. https://doi.org/10.2304/elea.2004.1.1.2
Derechos de autor 2025 Verónica Elizabeth Torres Núñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.