Cálculo de la energía vital desde el pensamiento de Jürgen Klaric

Palabras clave: talento humano, energía vital, mapa de energía, estrategias personales

Resumen

El objetivo central fue construir una herramienta, para la gestón del talento humano, que con base a percepciones individuales, pueda calcular objetivamente los niveles de energía vital e identificar estrategias personalizadas que permitan, mantenerlos o incrementarlos en diversos contextos de actuación, en beneficio de la organización. La herramienta, está inspirada en el pensamiento de Jürgen Klaric; y corresponede a una opción cualitativa, que se cae en la denominación de mapa de energía. Una de las aportaciones sobre otras herramientas similares, es que, ésta pondera la importanca relativa de los aspectos que se evalúan, y refleja el mayor o menor impacto de las valoraciones en cada uno de ellos. Para su desarrollo, se ralizó la revisión de literatura que versa sobre el concepto de energía vital, generando un modelo teórico que fue revisado por diversos colegas, cuyas opiniones, permitieron identificar algunos vacíos existentes y opciones de mejora, dando lugar al modelo final. Dicho modelo se probó con los participantes en diversos eventos y talleres donde se aplicó; y se recibió la retroalimentación correspondiente. Los resultados obtenidos, indican que es una herramienta práctica y permite alcanzar el objetivo para el que fue diseñada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Camacaro Pérez (20159. Las personas, la principal fuente de energía de las organizaciones Sapienza Organizacional, 2(3), 3-6.
Chiva Gómez, Ricardo; Camisón Zornoza, César. (2002). Aprendizaje organizacional y sistemas complejos con capacidad de adaptación: implicaciones en la gestión del diseño del producto. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I. D. I. Documento recuperado desde: https://books.google.com.mx/books?id=aXn6lGDkErsC&pg=PA115&dq=teor%C3%ADa+de+recursos+y+capacidades&hl=es-419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIyvPajKD8xwIVzAeSCh2fzQUY#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20de%20recursos%20y%20capacidades&f=false el día 16 de septiembre de 2015, a las 15:20 horas.
Chiavenato (2011). Administración de Recursos Humanos. 9ª Edición. Editorial Mc Graw Hill. México
Galeano González, D. A. (1993). Energía y pseudociencias. Revista Innovación y ciencia. Volumen II, número 1. Consultada en línea, desde:
https://innovacionyciencia.com/articulos_cientificos/energia_y_pseudociencia
Good, C. (2005). Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: Expresión de un modelo fenomenológico Mesoamericano. Estudios de cultura náhuatl, número 36. Documento consultado desde:
https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/9294.
Klaric, Jürgen (2015). Energía Recodificando la forma de pensar, vivir y lograr. BIIA Lab, U.S.A. disponible desde: https://www.youtube.com/watch?v=QDnShdntr5s&t=2392s
Lara, I. (2009). “La energía vital en homeopatía”. Revista médica de homeopatía, Volumen 2, número 1. Elsevier, páginas 25-30.
Leiblein, M. (2011). What Do Resource- and Capability Based Theories Propose? Journal of Management. Volumen 37. Número 4. Páginas: 909 – 932.
Oblitas, L., Turbay, R., Soto, K., Crissien, T., Fernando, O., Puello, M., & Ucrós, M. (2017). Incidencia de mindfulness y qi gong sobre el estado de salud, bienestar psicológico, satisfacción vital y estrés laboral. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 99-113. doi: 10.15446/rcp.v26n1.54371
Robles, J., Andrew, J. & Peña, M. (2002). SCL-90-R: Aplicación y análisis de sus propiedades psicométricas en una muestra de sujetos clínicos españoles. Psicopatología legal y forense, volumen 2, número 1. Páginas: 1-19.
Vaca Peláez, C. (2023). Mentami. Universidad de los Andes. Documento consultado en línea desde: https://hdl.handle.net/1992/70975
Valenzuela, M., Vázquez, A., Burgeño, R. y Ojeda, G. (2016). Modelo de profesionalización para mejorar la competitividad de las empresas del sector comercial en el valle de Mexicali. Revista Internacional Administración & Finanzas. Volumen
Publicado
2025-03-18
Cómo citar
Contreras Ruiz , J., Rosario Ruiz, E., Contreras Calvario, X., Rosales Contreras, C. Y., Amador Solar, J., & Rocha Peña, E. (2025). Cálculo de la energía vital desde el pensamiento de Jürgen Klaric. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11025-11038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16682
Sección
Ciencias Sociales y Humanas