Aplicación de Tic, como Estrategia Pedagógica para Mejorar la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Básica Primaria

Palabras clave: comprensión lectora, inferencia, tecnologías

Resumen

El presenta trabajo de investigación, busca mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de básica primaria del colegio Francisco Antonio Zea de Usme IED, a través de la aplicación de TIC, apoyado en el diseñados e implementación de diferentes actividades mediadas por las herramientas tecnológicas. Se parte de la premisa de que la comprensión lectora es una competencia indispensable para el desarrollo escolar de los estudiantes y una condición para el aprendizaje significativo, por lo que se piensa que fortalece el rendimiento y la calidad educativa tanto del el estudiante, como de la institución. Además de mejorar la comprensión lectora y el rendimiento académico, pretende proporcionar herramientas a los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, del colegio Francisco Antonio Zea de Usme IED o quien se pueda interesar, frente al manejo de recursos educativos digitales dentro del aula. Esto, por su carácter transversal, fácil manejo y la buena aceptación por parte de los estudiantes. Por otro lado, es importante anotar que la presente propuesta pedagógica está enmarcada en un enfoque mixto, que incluye el análisis de datos cualitativos y cuantitativos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beauchamp y Kennewell (2008) El análisis del uso de la tecnología interactiva para llevar a la práctica la enseñanza interactiva, diario de aprendizaje asistido por computadora, no. 24, pp. 61-73

Cabero y Llorente (2015). Mitos de la Sociedad de la Información: Sus Impactos en la Educación. En: M.V. Aguiar y Otros. Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. A Coruña: Netbbiblio.

https://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/clasificacion_didactica_de_los_tipos_de_texto/

Camba, M. (2018), Consideraciones didácticas sobre la clasificación de tipos textuales. Ministerio de Cultura y Educación. Argentina. Recuperado de:

https://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/clasificaci on_didactica_de_los_tipos_de_texto/

Cárdenas, A., Ceballos, C. y Cohen, P. (2017). Aprendizaje colaborativo en estudiantes de básica secundaria en Colombia. Revista Gestión, Competitividad e innovación, 196-209. Universidad Politécnico de la Costa Atlántica. Colombia.

Carrera y Corral (2018) La lectura y escritura de textos científicos en la educación superior. Ponencia Congreso Internacional de Lingüística Xeral, pag, 183-190, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6506594

universitaria». Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 273- 278.

Cordero, Á. (03 de diciembre de 2019). Pruebas PISA: los estudiantes latinoamericanos reprueban en lectura y matemáticas. Frances 24. https://www.france24.com/es/20191203-pruebas-pisa-los-estudiantes-latinoamericanos-reprueban-en-lectura-y-matem%C3%A1ticas

Cuello, J. (2016) La técnica del dictado y su incidencia en la lectoescritura en el área de lenguaje y comunicación de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Escuela “Pedro Bouguer” de la parroquia de Yaruqui cantón Quito provincia de

Fernández et al., (2010) La innovación educativa a través de buenas prácticas con TIC en los centros de primaria y secundaria del campo de Gibraltar.

García, F. (2015) Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 3, pp. 1-26 Universidad de Costa Rica.

Gutiérrez, P. (2012). La comprensión lectora en la educación básica: Fundamentos y estrategias. Editorial Trillas.

Cervantes.https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/revista_38-39_21-22_91/revista_38-39_21-22_91_03.pdf

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología de investigación. (7a. Ed.). Caracas: Quirón Ediciones.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2022). Guía de orientación grado 5.º. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura. ICFES: Colombia.

Lahore, A. (1993). Lenguaje literal y connotado en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), .59-62.

Márquez, O. (2012) La educación y el enfoque de competencias en el siglo XX. Editorial Académica.

Mineducación, (2017). Mallas de aprendizaje de quinto de primaria, documento para la implementación del DBA. Colombia.

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO5_.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2012). Competencias ciudadanas.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html

Moreno, I. (2017). Análisis de la implementación del proyecto aulas de inmersión lingüística en la Institución Educativa Distrital Alfredo Iriarte. (Tesis maestría). Maestría en educación. Universidad Externado De Colombia. Falta la inicial del nombre

Nazzari, E. (2014). Lenguaje coloquial y lenguaje formal en la lengua portuguesa en Brasil, enfoque en las clases de portugués como lengua extranjera. Revista Sincronía, (65), 234-253. Universidad de Guadalajara. México. https://www.redalyc.org/pdf/5138/513851571016.pdf.

Necuzzi, C. (2018). Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (67), 19-37.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7326948

Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación,

https://www.researchgate.net/publication/28161114_Evaluacion_de_la_comprension_lectora_dificultades_y_limitaciones

. Puchkov, M., (2016). Propuesta de intervención en el aula para la estimulación del lenguaje oral. Proyecto de grado Facultad de Educación, Universidad de Alicante. España.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56070/1/PRopuesta_de_intervencion_en_el_aula_para_la_esti_puchkov_justamante_maria.pdf.

Reyzábal M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 10(4)

Romero, F. (2008). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista Digital para Profesionales en Enseñanza, Temas para la Educación, (3). España.

Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones sobre Lectura, 7(3)

http://www.redalyc.org/jatsRepo/4462/446251130004/html/index.html.

Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión lectora. Editorial Graó.

Urrego, L. (2013), Las habilidades lingüísticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista cifra Nueva, 42(89), 89-95

Vallés, V. 2005) Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit v.11 n.11 Lima. Disponible en: https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007

Vargas, C. (2017) Las prácticas de evaluación de lectura: un estudio de caso (Master's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)

Publicado
2023-04-10
Cómo citar
Mosquera Mosquera , J. E. (2023). Aplicación de Tic, como Estrategia Pedagógica para Mejorar la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Básica Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11782-11789. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16686
Sección
Artículos