Una nueva mirada al paradigma en construcción de la sustentabilidad

Palabras clave: sustentabilidad, devastación ambiental, hegemonía, adoctrinamiento, educación

Resumen

El objetivo de esta investigación fue comprender como a través de la educación el pensamiento hegemónico se hizo presente a nivel mundial, de esta manera, la clase capitalista-burguesa, impuso su percepción del mundo, mediante un pensamiento lineal, que separó al ser humano de la Naturaleza. La educación se convirtió en una herramienta institucional estatal, que facilito el control de la sociedad global. En ese marco, la naturaleza es una mercancía, lo que ha llevado a las constantes crisis civilizatorias, que amenazan la destrucción de todo cuanto existe en la Tierra. Se utilizó el método comparativo y hermenéutico documental, con base en el Análisis Crítico del Discurso, por esto, no se utilizó instrumento alguno, el diseño de estudio fue de tipo descriptivo, de alcance exploratorio, por tanto, en esta investigación, no hubo participantes. En cuanto a los resultados, los autores consultados, concuerdan en el pensamiento hegemónico y el adoctrinamiento, nos han llevado a la crisis civilizatoria y que es imprescindible virar hacia un nuevo paradigma, diferente a los creados por la educación y cultura capitalista, un paradigma en concordancia con la vida-naturaleza-sociedad. Como conclusión, es necesario cambiar la forma en que hemos sido educados, por una visión y pensamiento crítico, diferente, se requiere un nuevo paradigma, el de la Sustentabilidad, para coexistir, coevolucionar con y hacia la Madre Tierra, por ello, es vital reconstruir nuestro software natural, que esté en armonía, con la vida, en beneficio de la Sociedad-Naturaleza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALBAREZ Gómez, Natalia (2016). “El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política” en Revista de Estudios Sociales Contemporáneos núm. 15, IMESC-IDEHESI/Conicet, Universidad Nacional De Cuyo, pp. 150-160.

BIFANI, Paolo (1999). “Medio ambiente y desarrollo sostenible, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África”, (IEPALA), Madrid.

BRAVO, Elizabeth (2013). “La crisis ambiental y los derechos de la naturaleza: una visión desde la ecología política”, en La granja. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 17, núm. 1, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, pp. 44-52.

BOFF, Leonardo (2013). “La sustentabilidad ¿Qué es y qué no es?”, Sal Terrae, España.

CARREÑO Meléndez, Fermín y Carrasco Aquino, Roque Juan (Coords.) (2015). “Epistemología de la sustentabilidad”, UAEM, Toluca, México.

CARREÑO, Meléndez Fermín (2018). “Sustentabilidad: un paradigma crítico”, en Discusión epistemológica entorno a la sustentabilidad y el desarrollo, México, Colofón, pp. 15-70.

DE SOUSA, Boaventura. (2011). Introducción a las epistemologías del sur. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

DÍAZ González, Leovigildo; et. al. (2010). “Ecosofía: Nueva alternativa para salvar el ecosistema”, en Revista Información Científica, vol. 65, núm. 1, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo, Cuba, pp. 1-11. Consultado en línea el 22 de mayo de 2022, en: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757306021.pdf

GUDYNAS, Eduardo (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica, en Tabula Rasa, No.13, julio-diciembre, Bogotá, Colombia, pp. 45-71.

HERRERA Ibáñez, Alejandro (2021). “Ética de la tierra y ética de la Tierra”, en Rodríguez, Van Gort Mary Frances (coord.). Vulnerabilidad y recursos naturales, México, Bonilla Artigas Editores, pp. 107- 116.

INCLÁN Sanvicente, Araceli Paola; Rodríguez Aguilar, Rosa María; et. al., (2025). “La categoría emergente de la “Sustentabilidad para la vida-equilibrio-coexistencia con la naturaleza””, en Revista CoPaLa, 10(21), pp. 1-32, Red Construyendo Paz Latinoamericana, Colombia, DOI. 10.35600/25008870.2025.21.0365.1, Disponible en: http://revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/351

LAGUNAS-Vázques, Magdalena y Ortega-Rubio, Alfredo (2017). “Políticas interculturales en las áreas Naturales Protegidas”, en La Jornada, núm. 217, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, México, pp. 29-31.

LANDER, Edgardo y Arcona Rodríguez, Santiago (2019). “Crisis Civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana”, Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales, Calas, Alemania.

LUNA-Nemecio, Josémanuel. (2020). “Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios a la sustentabilidad como posibilidad histórica”, en Resistances. Journal of the Philosophy of History, vol. 1, núm. 2, pp. 89-107. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12429/pr.12429.pdf

MALDONADO, Asael Mercado y Ruiz González, Arminda (2006). “El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad de riesgo”, en Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 194-213.

NOGUERA Solano, Ricardo, et. al. (2021). “Biodiversidad en México: en la encrucijada de la legislación, el valor monetario y la bioética”, en Rodríguez, Van Gort Mary Frances (coord.). Vulnerabilidad y recursos naturales, México, Bonilla Artigas Editores, pp. 71- 82.

OXFAM, Internacional (2023), consultado en línea el 25 de enero de 2025 en https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/el-1-mas-rico-acumula-casi-el-doble-de-riqueza-que-el-resto-de-la-poblacion-mundial-en

PUENTES Cala, Mauricio y Suárez Pinzón, Ivonne (2016). “Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía y la reproducción de una visión del mundo” en Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 2, Universidad Católica Luis Amigó, pp. 449-468. Consultado en línea el 19 de noviembre de 2022, en https://www.redalyc.org/journal/4978/497857393010/html/ DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1658

RODRÍGUEZ Van Gort, Mary Frances (2021). “Vulnerabilidad y recursos naturales”, Bonilla Artigas Editores, México.

SALAS, Ángel Alonso (2021). “Laudato sí, ¿una propuesta educativa de ética ambiental?”, en Rodríguez, Van Gort Mary Frances (coord.). Vulnerabilidad y recursos naturales, México, Bonilla Artigas Editores, pp. 51- 70.

SANDOVAL-FORERO, Eduardo Andrés (2021). “Sentipensar intelectual y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros”, Universidad Autónoma Indígena de México, México.

SANTIAGO, Armando (2009). “La globalización del deterioro ambiental”, en Aldea Mundo, vol. 14, núm. 27, enero-junio, Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela, pp. 63-72.

TOMASSINO, Humberto; Foladori, Guillermo y; Taks, Javier (2005). “La crisis ambiental contemporánea”, en Foladori, Guillermo y Pierri Naína (Coords). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, pp. 9-26.

UGALDE García, Irma Edith (2021). “Sustentabilidad y vulnerabilidad. Aprovechamiento de los recursos naturales”, en Rodríguez, Van Gort Mary Frances (coord.). Vulnerabilidad y recursos naturales, México, Bonilla Artigas Editores, pp. 35- 50.

Publicado
2025-03-19
Cómo citar
Inclán Sanvicente, A. P., Carreño Meléndez, F., & Rodríguez Aguilar, R. M. (2025). Una nueva mirada al paradigma en construcción de la sustentabilidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11124-11146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16691
Sección
Ciencias de la Educación