Tendencias Investigativas sobre uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el Aprendizaje y la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Básica en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia
Resumen
El artículo como resultado de un análisis en el marco del Doctorando en Ciencias de la Educación de la universidad tecnológica en educación UTE, analiza la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC) en la enseñanza de las Ciencias Sociales en educación básica en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia, destacando su impacto en la formación ciudadana y el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas en los estudiantes. En la introducción, se plantea la necesidad de integrar las TIC en el aula para potenciar el aprendizaje y fomentar la alfabetización mediática en un mundo globalizado. La metodología utilizada se basa en una revisión sistemática de la literatura, con un enfoque cualitativo que permite analizar tendencias y enfoques en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Se realizó un proceso riguroso de selección de fuentes académicas recientes, utilizando bases de datos especializadas para garantizar la validez de los hallazgos. Se identificaron patrones y diferencias en las investigaciones revisadas, lo que permitió una interpretación integral del tema. En los resultados y discusión, se destacan diversas formas de integración de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales, incluyendo su uso en la formación ciudadana, el desarrollo de habilidades de búsqueda y análisis de información, y la creación de ambientes de aprendizaje autónomo e interactivo. También se señala la brecha digital como un desafío que puede afectar la equidad educativa y se analizan diferentes metodologías de investigación sobre el tema, evidenciando la prevalencia de enfoques cuantitativos y la creciente exploración de metodologías mixtas. Las conclusiones enfatizan la necesidad de una integración estratégica de las TIC en los currículos educativos, con un enfoque que combine lo técnico, lo pedagógico y lo social. Además, se resalta la importancia de garantizar el acceso equitativo a las TIC, formar a los docentes en su uso y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten la participación activa de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aveiga, J. (2022). Uso de tecnologías de la información y comunicaciones para el aprendizaje significativo de estudiantes. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 932-937.
Barahona, M. (2022). Programa de habilidades sociales para mejorar la autoestima en estudiantes de Educación Básica Media. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8, 27-44.
Blanc, M., & Pais, E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI.
Caamaño, R., Cuenca, D. T., Romero, A. S., & Aguilar, N. L. (2021). Uso de materiales didácticos en la escuela “Galo Plaza Lasso” de Machala: estudio de caso. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 318-329.
Cevallos, M. (2021). La ética en la investigación científica universitaria y su inclusión en la práctica docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Chacón, M., & Salas, P. (2019). Integración de las TIC en la educación básica: Un análisis desde la perspectiva docente. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.7
Chapa, C. E., & Cedillo, D. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Enseñanza General Básica. Ciencia y Sociedad, 2(1), 34-45.
https://doi.org/10.22206/cys.2022.v2i1.pp34-45
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214.
Escobar, B., Salazar, C., Samekash, M., & Medina, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), (5), 48-62.
Fernández, L. (2022). Las TIC en el área de ciencias sociales: Uso y opinión de los docentes de Educación Primaria. Revista UNES, 12, 1-15. https://doi.org/10.30827/unes.i12.24013.
Fuentes, Y., & Carrera, H. (2021). Informe descriptivo sobre programa Chile Crece Contigo análisis sobre los indicadores más relevantes en la población migratoria de la comuna de estación central.
Lluguin Valdiviezo, A. F., Erazo Granizo, E. G., & Guaman Cevallos, A. M. (2024). El deber ser y el ser de la buena administración pública: crónicas del servidor público. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 262–283. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99
Tama Sánchez, F. A., Medina Paredes, E. P., Muñoz Mejía , D. A., & Juan Bernardo Muñoz Mejía. (2024). Acantosis Negricans Benigna Familiar. Reporte de Caso y Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 14–27. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.70
Lluguin Valdiviezo, A. F., Erazo Granizo, E. G., & Guaman Cevallos, A. M. (2024). El deber ser y el ser de la buena administración pública: crónicas del servidor público. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 262–283. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
González Velandia, L. C., Gómez, A. V., & Rodríguez Parrado, A. L. (2023). Posturas sobre la implementación de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales. SIFORÉD, 7, 1-10.
https://doi.org/10.21158/sifored.v7i0.1773.
Muñoz, O. E. B. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502.
Parra, D. (2021). Las TIC y la educación científica en la ruralidad: Una revisión documental. Revista de Investigación Educativa de la Universidad de La Salle, 23(1), 123-140.
https://doi.org/10.19052/rie.7285
Paredes-Aguila, J. A., & Rivera-Vargas, P. (2023). La política de inclusión de tecnologías digitales en el sistema escolar chileno. Una revisión sistemática. Pensamiento educativo.
Ramírez, M. A., & Valdés, M. (2018). Percepción docente sobre el uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en México. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 123-142.
https://doi.org/10.35362/rie761294
Rivera, L. D. F., & Tamayo, C. F. M. (2021). Análisis comparativo del b-learning y e-learning en competencias TIC para la docencia en educación superior. Revista Innova Educación.
Rubio, S., Balda, M. A., & Muñoz, D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(57), 170-185.
Samboní, A., & Emiro, G. (2020). Para el desarrollo de competencias ciudadanas dentro del entorno social de los estudiantes de la sede el Carmen, perteneciente a la institución educativa municipal.
Villanueva, M., & Castro, R. (2016). Uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en zonas rurales de Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8(2), 45-60.
Derechos de autor 2025 Merlys Vanessa Martínez Garrido , Carolina Solarte Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.