Factores de Riesgo Relacionados con el Desarrollo de Onfalocele en Gestante: A Propósito de Un Caso

Palabras clave: onfalocele, factores de riesgo, teoría de las transiciones

Resumen

Onfalocele es una malformación congénita de la pared abdominal, por una falla en el cierre de la región mesodermo lateral, que genera protrusión de las vísceras abdominales del recién nacido a través de la zona umbilical. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de onfalocele en gestante, para el mejoramiento de la salud materno infantil y la reducción de la carga de este defecto congénito en las familias. Metodología: Caso clínico de gestante de 38 semanas de gestación, con diagnóstico de onfalocele fetal. Se revisó historia clínica y obstétrica de la paciente, resultados de exámenes, que permitan determinar factores de riesgo. Conclusión: Se concluye que el onfalocele es una patología multifactorial, en el cual debe existir una exposición a diferentes factores de riesgo para poder desarrollarse. Entre los principales factores de riesgo encontrados son los hábitos tóxicos de los progenitores destacando el consumo de estupefacientes, la falta de controles prenatales, teratógenos, antecedente familiar de onfalocele, siendo un factor que potencia aún más que se desarrolle una patología de este índice en otro miembro del círculo familiar debido al componente genético asociado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ávila Mellizo, G. A., Rozo Gutiérrez, N., & Forero Motta, D. (2022). Modelo de monitoreo de comportamientos inusuales o conglomerados de defectos congénitos en el nivel departamental, distrital y municipal, Colombia, 2018. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 54, e315. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22015
Aguayo Vistín, J., Acosta Farina, D., Salinas Salinas, V., & Santamaria Proaño, C. (2022). Evaluar el uso de la terapia de presión negativa de heridas (TPNH) en el manejo inicial del onfalocele gigante en comparación con otros tipos de tratamientos. Más Vita, 4(3), 20–31. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0131
Bermúdez Coronado, M., Mendoza Portales, A., Hernández Rivero, A. (2020). Lactancia materna en pacientes con defectos congénitos de pared abdominal. Gastrosquisis y Onfalocele. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, [citado 3 de enero de 2025]; 83(1), 13-18. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_avpp/article/view/24875
Calzadilla Lara, S. Y., Uriarte Nápoles, A., Saint Félix, F. M. R., & Melian Savigñón, C. (2022). Consideraciones actuales sobre los teratógenos y sus efectos durante el embarazo. MEDISAN, 26(2), 381-402. Recuperado 03 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000200381&lng=es&tlng=es
Cancino-Jiménez, D., Febré, N., Cea-Netting, X., Cancino-Jiménez, J., Olguín, S., Olguín, K. (2024). Evaluación crítica de la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis: fortalezas,limitaciones y aplicaciones en la educación en enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 4: 950. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.950
Carrion Salinas, C. B., Celi Poma, M. I., Riofrío Porras, A. (2022). Proceso de atención de enfermería en gestante con ruptura prematura de membranas en el Hospital General Isidro Ayora de Loja. Rev. UTM,6(1): 39-51. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3786
Chuaire-Noack, L. (2021). Nuevas pistas para entender la gastrosquisis. Embriología, patogénesis y epidemiología. Colombia Médica, 52(3), e4004227. https://doi.org/10.25100/cm.v52i3.4227
Domínguez Hermenegildo, M., Vargas Vera, R., Maldonado Gómez, M., Santillán Arias, M., & Monserrate León., A. (2023). Diagnóstico ecográfico prenatal de onfalocele. Reporte de caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,7(1):4488-4503. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4771
Estay Avila, L., Escobar-Pulgar, N., Ibertti-Gónzalez, P., Valenzuela-Bustos, A., & Silva-Dreyer, A. M. (2022). Beneficios para el neonato con malformaciones congénitas broncopulmonares y de la pared abdominal intervenidos con la técnica Extrauterine Intrapartum Treatment (EXIT) . Revista Matronería Actual, (2), 1. https://doi.org/10.22370/revmat.2.2022.3237
Fogelström,A., Caldeman, C., Oddsberg1, J., Löf Granström, A., Mesas Burgos, C. (2021) Omphalocele: national current birth prevalence and survival. Pediatric Surgery International 37:1515–1520. https://doi.org/10.1007/s00383-021-04978-z
Fontaines Ratti, F., & Cáceres Gelvis, M. (2021). Prevalencia de malformaciones congénitas fetales detectadas mediante ultrasonido. Revista Científica CMDL, 15(1): e-211003. https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.30
Gómez Ferrer, D., Hernández Rodríguez, M., Carvajal Rivero, M. A., Díaz-González, N., & Pérez de Zayas, K. (2022). Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(6). Recuperado 03 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000600004&lng=es&tlng=es
Hernández González, A., & Quintana Utra, M. (2020). Diagnostic interpretation of congenital anomalies in preclinical trials. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 51(1), 20-34. ISSN 2221-2450. Recuperado 03 de enero del 2025, de https://www.researchgate.net/publication/366371428_Diagnostic_interpretation_of_congenital_anomalies_in_preclinical_trials
Kou-Guzmán, J., & Vallejo-López, A. (2024). “El embarazo saludable y la importancia de la lactancia materna”. MQRInvestigar, 8(1), 4143–4154.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4143-4154
Lofty‑John, Ch., Ade‑Ajayi, N., Udo Rolle, Udo, R. (2020). Major abdominal wall defects in the low‑ and middle‑income setting:current status and priorities. Rev. Pediatric Surgery International, 36:579–590. https://doi.org/10.1007/s00383-020-04638-8
López Hurtado, L. O., Díaz Morejón, L., Guirola León, I., Gómez Morejón, A., Denis Rodríguez, M., & Pulido Gutiérrez, M. A. (2023). Cantrell pentalogy. Case report. Belize Journal of Medicine, 10(1), 3–6. https://doi.org/10.61997/bjm.v10i1.226
Muguercia Fornaris, A., Almenares Isaac, A. M., & Carmenaty Castro, N. (2021). Onfalocele gigante asociado a agentes teratógenos. Segundo congreso virtual de ciencias básicas biomédicas en Granma. Manzanillo. Recuperado 03 de enero de 2025, de https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/678/437http://semg.info/mgyf/medicinageneral/revista_95/pdf/238-239.pdf
Ortegón-López, A., Acevedo-Gallegos, S., Gallardo-Gaona, J., Velázquez-Torres,B., Ramírez-Calvo, J., Camarena-Cabrera, D., Copado-Mendoza, Y., Aguinaga-Ríos, M. (2020). Diagnóstico y seguimiento prenatal de pacientes con onfalocele.Ginecología y obstetricia de México, 88(11), 756-766. https://doi.org/10.24245/gom.v88i11.4177
Ríos Gómez, I., Hernández, D., Bernad, J., Gallego, C. (2022). Onfalocele. Revisión de factores pronósticos y evolución de los casos. Seram, 1(1). Recuperado en 03 de enero de 2025, a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8424
Rodríguez Acosta, Y., Almeida Campos, S., & Torres Hernández, A. (2024). El desempeño profesional del médico de familia en la prevención preconcepcional de defectos congénitos. Educación Médica Superior, 38,. Recuperado 03 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412024000100012&lng=es&tlng=es
Rodríguez Paz, N., Rivera Vega, G. M., & Pineda Villeda, R. H. (2023). Complejo Limb-Body Wall fenotipo placento-abdominal: reporte de caso. Revista Médica Hondureña, 91(Supl.2), S22-S26. https://doi.org/10.5377/rmh.v91iSupl.2.16493
Rojas Valvés, Y., Izquierdo Machín, E., Aldama Pérez, L. I., Cuba Rodríguez, A. L., & Ravelo LLanes, K. (2021). Concepción de la teoría de las transiciones, posibilidades de aplicación para la enfermería. Investigaciones Medicoquirúrgicas, 13(3). Recuperado 03 de enero de 2025, de
https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/112/60
Salazar González, E. K., López Loján, C. V., Elizalde Ordóñez, H., & Cambiza Mora, G. del P. (2022). El plan de cuidados, como garantía de calidad asistencial de Enfermería. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(44 (esp), 99–107. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44%20(esp).2022pp99-107
Sanhueza-Muñoz, M. P., Paravic-Klijn, T., & Lagos Garrido, M. E. . (2024). La teoría de las transiciones como paradigma de apoyo al automanejo en personas con condiciones crónicas. Enfermería Actual En Costa Rica, (46). https://doi.org/10.15517/enferm.actual.cr.i46.53066
Sardina Ferrera, Ana., Moldes Acanda, M., & González Reguera, M.(2020). Proceso de atención de Enfermería en un paciente con gastroquisis. A propósito de un caso. Revista Médica Electrónica, 42(2), 1743-1753. ISSN 1684-1824. Recuperado en 03 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242020000201743&script=sci_arttext
Taboada Lugo, N., Algora Hernández, A. E., De la Torre Santos, M. E., Herrera Martínez, M., Noche González, G., & Arcas Ermeso, G. (2022). Aberraciones cromosómicas y defectos congénitos asociados al onfalocele. Acta Médica del Centro, 16(2), 207-219. Recuperado el 2 de enero del 2025 de, https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2022/mec222b.pdf
Tinoco Guzmán, N. J., Ocampo Padilla, P., Galindo Angarita, K. J., Argüello Arciniegas, L. D., Alonso Cardenas, D. M., Duarte Tayo, C. D., Tinoco Serrano, D. L., Castro Guerrero, F. J., Garzón Palacios, L. M., Sandoval Bastidas, M. C., Rendón Carrero, M. V., Solarte Moncayo, S. I., & Suárez Camacho, A. (2021). Alteraciones de la pared abdominal: onfalocele. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 33(1), 105-111. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1288
Toapanta Pinta, P., Vasco Toapanta, C., Sidel Almache, K., Salinas Salinas, A. A., & Vasco Morales, S. (2024). EPIDEMIOLOGIA DE ANOMALIAS CONGÊNITAS EM UM HOSPITAL DE REFERÊNCIA NACIONAL NO EQUADOR. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.8237
Toapanta Naranjo, M. R., Talledo López, G. I., Rojas Malavé, B. P., & Jami Maldonado, M. B. (2023). Estrategias anestésicas y cuidados neonatales en la reparación quirúrgica del Onfalocele: Un enfoque multidisciplinario en cirugía pediátrica. RECIAMUC, 8(2), 759-766. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.759-766
Torres-Cepeda, D., Rondon-Tapia, M., & Reyna-Villasmil, E. (2021). Diagnóstico prenatal del complejo onfalocele, extrofia cloacal, ano imperforado y defecto de la columna vertebral (complejo OEIS). Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 67(4), 00016. Epub 00 de octubre de 2021.https://doi.org/10.31403/rpgo.v67i2365
Ureña Brenes, M., Mora Sandí, J. A., Calderón Solano, E., Bustillos Villavicencio, J., Saborío López, V., & Parra Ramírez, P. (2020). CASO 2-2020: Imagen médica: Onfalocele. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD, 10(4), 39-42. Recuperado 03 de enero de 2025, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2020/ucr204e.pdf
Villacis-Astúa, C., & Ulloa-Pesántez, J. (2023). Morbidity and Mortality of Newborns with Gastrointestinal Surgical Pathology Admitted to the Neonatology Service of the Vicente Corral Moscoso Hospital. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., 3(1), 172 - 187. https://doi.org/10.18502/espoch.v3i1.14435
Vinces Chong, R. I., Tapia Mieles, A. M., & Vélez Franco, M. M. (2023). Proceso de enfermería. Herramienta esencial del cuidado en la atención sanitaria. RECIMUNDO, 7(4), 187–194. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.187-194
Yu, J., Wu, Q., Kong, F., Ning, Y. (2024) Diagnosis of single umbilical artery and risk of foetal congenital malformations by prenatal ultrasound: a retrospective study. BMC Pregnancy Childbirth 24, 193. https://doi.org/10.1186/s12884-024-06375-5
Publicado
2025-03-19
Cómo citar
Caraguay Ambuludi, K. T., Reyes Pauta, K. M., & Román Relica, L. G. (2025). Factores de Riesgo Relacionados con el Desarrollo de Onfalocele en Gestante: A Propósito de Un Caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11268-11285. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16699
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a