Estrategias socioeconómicas asociadas a unidades microempresariales – tiendas de barrio de las localidades de Engativá y Bosa -Bogotá: una caracterización desde la economía naranja.
Resumen
Este estudio investigativo se centra en el desarrollo de estrategias socioeconómicas enfocadas en economía naranja que fortalezcan el posicionamiento de las tiendas de barrio de las localidades de Bosa y Engativá de Bogotá, D.C., y que contribuyan en procesos de mejoramiento socioambiental de estas microempresas denominadas retail; siendo una investigación de tipo cualitativo con un enfoque probabilístico por conglomerados, en donde se combina el diseño documental y de campo, con la utilización de herramientas descriptivas y de análisis categórico que centran la información en la identificación de actores y entornos socioambientales involucrados en el comercio de las tiendas de barrio, analizando problemáticas socioeconómicas y comerciales y que permitan establecer acciones pertinentes en la gestión organizacional de las microempresas objeto de estudio y de esta manera logar un posicionamiento comercial en los sectores de influencia y aportar al desarrollo socioambiental del entorno.
Descargas
Citas
Actavia María Leonela, Chaves Jorge Arturo y otros (2019). Economía Solidaria y
Economía Humana: para enriquecer al análisis económico. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9114/1/economia-solidaria-economia-humana.pdf
Albán, J. y Valle, F. (2019): Estrategias de marketing para la mejora en la atención en las
tiendas de barrio de la ciudadela Abel Gilbert Pontón del Cantón Durán. Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/atencion-tiendas-barrio.html
Barrero, D., & Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato
social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Científica
General José María Córdova, 18(29), 113-137
Calvo, Patricia. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos.
Tópicos, Revista de Filosofía 47, 199-232
Chuquimarca J., Santamaria, G. (2024). Diseño modelo de estrategias de marketing digital
en redes sociales para las tiendas de barrio en el cantón Santa Elena 2024. 593 digital Publisher CEIT, 9(3), 618-630, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2458
Contreras, Y., Rojano, A., y Galindo, M. (2021). Negocios, relaciones familiares y redes
comerciales en las tiendas de barrio del caribe colombiano. Revista Mundo Fesc. 11 [81]. Pp. 49-63. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/884
Cortés, J. (2018). La economía naranja, un sector que le deja a Bogotá 4 billones de pesos
anuales. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/la-economia-naranja-en-bogota
DANE. (2018). Producto Interno Bruto (PIB) IV trimestre 2018. Boletín Técnico, 1–36.
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. (2024). Abecé actividad económica
Comercio al por Menor. https://dian-rut.com/codigo-ciiu/4711/
González, A. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias
Sociales. 26. [4]. pp. 450-464. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077033/html/
Gutiérrez, N. (2019). Cambios en la logística de abastecimiento y de distribución en los
formatos de tiendas detallistas (tiendas de barrio). Book. DOI: 10.13140/RG.2.2.10338.34248
Ibarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento
jurídico colombiano. Revista de Derecho. (41), 51-82 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85131029003
Murillo, J. (2024). Geremyaz: esta es la historia de la tienda de barrio más antigua del país.
Estudios económicos de la OCDE COLOMBIA ENERO 2015. OCDE (2015).
https://www.oecd.org/economy/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf
Palacios, K. (2020). Puntored encontró a los tenderos más innovadores del país.
https://www.america-retail.com/colombia/puntored-encontro-a-tenderos-mas-innovadores-del-pis/
Palacios, K. (2024). La resiliencia de las tiendas de barrio, cómo se adaptan y crecen en
tiempos de crisis. América Retail & Maill. Julio 30 de 2024. https://america-retail.com/paises/colombia/la-resiliencia-de-las-tiendas-de-barrio-como-se-adaptan-y-crecen-en-tiempos-de-crisis/
Pineda, D. (2019). Tendencias en la producción de artículos científicos en innovación en el
campo de las ciencias administrativas. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. (29), (72), 117-130
Portafolio. (2017). Código de policía, impuestos y competencia digital: las preocupaciones
de los tenderos. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/tiendas-de-barrio-enfrentan-impuestos-inseguridad-y-competencia-509381
Portafolio. (2019). Las tiendas de barrio representan el 52% del mercado de consumo
masivo. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/tiendas-de-barrio-representan-el-52-del-mercado-de-consumo-masivo-532791
Superintendencia de Sociedades.(2019). Guía jurídica y societaria para sociedades de
economía naranja. Bogotá-D.C. 2019.
Vargas, A. , Urueña, J. Romero, M., Rojas, L., Rodríguez, P. , Rico, B., y Cortés, L. (2021).
La economía de las tiendas de barrio en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/757cee9f-c61b-4bee-a1d8-04ceef0f7a2e/content
Vasquez, O., Ruiz, L., Torres, N. El Cotidiano (2020). Una mirada paisajista a procesos
productivos con un enfoque socioambiental. Revista el Cotidiano. 36 (223) 63-70.
Derechos de autor 2025 Nubia Stella Carreño Amaya , Héctor Andrés Chipamocha Centeno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.