Práctica de Lectura en estudiantes de educación universitaria
Resumen
El estudio aborda la práctica de lectura en estudiantes de educación, tuvo como objetivo analizar la práctica de lectura en estudiantes de educación universitaria. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 285 estudiantes del programa de estudios de Educación Primaria de la filial Canas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico e intencional, conformada por 65 estudiantes matriculados en primero y segundo semestre de 2024- II, hombres y mujeres, entre las edades de 17 y 19 años, quienes respondieron una encuesta sobre componentes de la práctica lectora. Entre los hallazgos más significativos se tiene el 36,9% de los estudiantes leen tres horas a la semana, el 51,8% de los estudiantes leen textos académicos, el 33,8% de los estudiantes realiza la práctica. Se concluye que una proporción significativa de estudiantes se dedica a la lectura, especialmente de textos académicos, con un tiempo moderado de lectura semanal y una tercera parte involucrada activamente en la práctica. Se realiza una reflexión de mejorar la lectura y su práctica en los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Andruetto, M. T. (2014). La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica.
Álvarez, D. (2005). Una mirada a los estudios de comportamiento lector en las bibliotecas públicas en América Latina (Lecturas sobre lecturas). CONACULTA.
Bustamante, G. (2014). Entre la lectura y la escritura. Colombia.
Cano, A., & Castro, D. (2023). Una aproximación a las prácticas de lectura en la universidad. Grafías Disciplinares de la UCP, 20. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031480
Cassany, D. (2008). Enseñar lengua. Graó.
Colomer, T. (2006). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. En C. Lomas (Comp.), Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se) (pp. 173-190). Magisterio.
Cortés, O., Oviedo, A., & Zabala, S. (2018). Importancia de la comprensión lectora en el proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de Purificación (Trabajo de grado). Universidad del Tolima, Instituto de Educación a Distancia – Idead. Recuperado de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3002/1/T%200829%20318%20CD7068
Cruz, F. (2015). Las prácticas lectoras de los estudiantes universitarios (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://0736695/0736695.pdf
Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. (2011). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector (Edición digital). 978-958-671-151-7. Bogotá, Colombia.
Garrido, F. (2014). Para leerte mejor, mecanismos de la lectura y de la formación de lectores capaces de escribir. Paidós.
Gutiérrez, A. (2009). El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la lectura: Génesis y el estado de arte. Anales de documentación, 12. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932003.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
Lemos, C. (2008). Las prácticas de lectura en la alfabetización de jóvenes y adultos: ¿Qué se tiene que aprender y qué se tiene que hacer? (pp. 13-18). Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil.
Milanese, M. J., Bono, A., & Jakob, I. (2013). Prácticas de lectura en el aula de la escuela de nivel medio. Recuperado de file:///C:/Users/unsaac/Dropbox/Mi%20PC%20(DESKTOP-HMPEEAH)/Downloads/admin,+Milanese.pdf
Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Ecoc. Ediciones.
Pardo, L. E., & Gutiérrez, R. (2011). Perspectivas historiográficas de las prácticas de lectura. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 221–232.
Pinzas, J. (1999). Leer mejor para enseñar mejor. Asociación de Publicaciones Educativas.
Pinzás, J. (1997). Leer pensando. Serie Fundamentos de la lectura (1.ª ed.). Lima: Asociación de Publicaciones Educativas.
Rodríguez, L. (2010). La lectura en la universidad: los estudiantes y sus prácticas de lectura. Recorrido conceptual y bibliográfico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287846174
Sánchez, L. D. (1998). Como leer mejor: Perú (pp. 69-72). INLEC.
Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Graó.
Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de lectura. Lectura y Vida, 17(4), 1-10.
Venegas, G., et al. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18). https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642021000200502
Derechos de autor 2025 Hernán Martín Cari Mamani

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.