Experiencia del parto humanizado en mujeres de un Establecimiento de Salud Pública, Ecuador
Resumen
Introducción: El parto humanizado es un modelo de atención obstétrica que garantiza el respeto a los derechos de la mujer, su autonomía y la fisiología natural del nacimiento, promoviendo un entorno seguro, acogedor y libre de intervenciones médicas innecesarias. Objetivo: Analizar la experiencia del parto humanizado en mujeres atendidas en un establecimiento de salud pública en Ecuador. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo integrada por puérperas atendidas en un establecimiento de salud del primer nivel de atención. El instrumento de recolección de datos estuvo conformado por la sección sociodemográfica, antecedente obstétrico, percepción del parto y satisfacción de la atención durante el parto. Resultados: Del total de 110 mujeres, el 39.1% se encontró en el rango de edad 28-35 años, el 48.2% viven con su pareja, el 90.9% se consideran mestiza, el 30 % han logrado educación secundaria; el 65.5% realizan actividades del hogar. El 100% han tenido parto vaginal y entre 1-2 partos, el 60.9% no han presentado complicaciones. El 47.3% refiere empatía y sensibilidad del personal de salud, 39.1% percibe respeto en cuanto a las posiciones y métodos de parto que prefería; el 46.4% se encontraba muy satisfecha con el respeto de sus decisiones, 80.9% con la información del procedimiento a realizarle y el 95.4% refleja satisfacción con el trato del personal de salud. Conclusión: La humanización del parto promueve prácticas basadas en la evidencia, como el contacto piel con piel inmediato, el inicio temprano de la lactancia materna y el respeto a las preferencias maternas sobre la posición y el entorno del parto.
Descargas
Citas
Torres Tovilla, K. J. (2023). Parto humanizado; percepción social en San Cristóbal de las Casas,Chiapas. Revista Latinoamericana de Educación a Distancia, 1(3), 1-12. Obtenido de https://unimeso.edu.mx/ojs/index.php/ReLED/article/view/110
Abdissa, G., Dereje, D., & Abera, T. (2020). Respectful maternity care during labor and childbirth and associated factors among women who gave birth at health institutions in the West Shewa zone, Oromia region, Central Ethiopia. BMC Pregnancy and Childbirth, 443. doi:https://doi.org/10.1186/s12884-020-03135-z
Abril Beltrán RE, C. G. (2023). Rol de enfermería en la atención del parto humanizado en mujeres gestantes. Salud, Ciencia y Tecnología, 3(489). doi:https://doi.org/10.56294/saludcyt2023489
Aveiga , M., Chamarro , P., & Villarreal , M. (2021). Rol de la enfermera en el parto intercultural de mujeres embarazadas en Hospital San Luis de Otavalo. Revista Dilemas Contemporáneoss: Educación, Política y Valores., 1-27. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3034
Castro, A., & López , E. (2023). Parto humanizado y enfoque diferencial de derecho: percepción de la puérpera adolescente. Montería, Colombia. Revista de Salud Pública, 1-6. doi:https://doi.org/10.15446/rsap.v25n4.107259
Chiquito, C., & Sánchez , V. (2022). Rol de enfermería en la promoción del parto humanizado. Brazilian Journal of Health Review, 5(4). doi:10.34119/bjhrv5n4-232
Crespo Antepara, D. N. (2023). Parto humanizado con pertinencia intercultural. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 7(47). doi:https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss47.2023pp156-164
Fernández.et al. (2022). Satisfaction with the Care Received and the Childbirth and Puerperium Experience in Christian and Muslim Pregnant Women. Healthcare, 10(725). doi:https://doi.org/10.3390/healthcare10040725
García-Torres, O., Félix-Ortega, A., & Álvarez-Villaseñor, A. (2020). Percepción del parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3). doi:https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000029
Henao, C., Sandra , O., & Diego , S. (2020). Relación entre el personal de enfermería y las gestantes durante el trabajo de parto. Rev. Cencia y Cuidado, 71-84. doi:https://doi.org/10.22463/17949831.1636
Huamán, R. &. (2023). Factores asociados a complicaciones post parto según la encuesta demográfica y de salud familiar en Perú 2019-2020. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(1), 61-72. doi:https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4772
Ibrahim BB, C. M. (2023). "I was able to take it back": Seeking VBAC after experiencing dehumanizing maternity care in a primary cesarean. SSM Qual Res Health. doi:10.1016/j.ssmqr.2023.100339
Lafaurie , M., Angarita , M., & Chilatra , C. (2020). Atención humanizada del embarazo: la mirada de gestantes que acuden a una unidad hospitalaria de salud. Enfermería Actual de Costa Rica. doi:https://doi.org/10.15517/revenf.v0i38.38376
Laínez , N., Martínez , G., Portillo , D., Alvarenga , A., & Véliz , A. (2023). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica. Alerta., 6(1). doi:10.5377/alerta.v6i1.15231
Lanero S, L. A. (2020). a humanización obstétrica desde la perspectiva de a mujer: percepción de apoyo y creencias sobre las prácticas de atención al parto. Matronas, 21(2). Obtenido de https://s3-eu-south-2.ionoscloud.com/assetsedmayo/articles/sFOj2Iys3QDPutKTOvocqPk6H5fvfIp9N42FHzvK.pdf
lba-Rodríguez, R. C.-C.-L. (2022). The Birth Plan Experience—A Pilot Qualitative Study in Southern Spain. Healthcare, 10(1). doi: https://doi.org/10.3390/healthcare10010095
Lira Ivana Mayra da Silva, S. M. (2020). Intervención educacional para la mejora en la asistencia al trabajo de parto normal. Enfermería Global, 19(58). doi:https://dx.doi.org/eglobal.382581
López Toribio, M., Bravo, P., & Llupià, A. (2021). Exploring women’s experiences of participation in shared decision-making during childbirth: a qualitative study at a reference hospital in Spain. BMC Pregnancy and Childbirth, 631. doi:https://doi.org/10.1186/s12884-021-04070-3
Macías , M., Tacoamán, I., Giler, L., Quimis, W., Choez, M., & Álvarez, M. (2018). Parto humanizado como estrategia de salud pública en atención primaria de Salud. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(3). Obtenido de
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/334/html
Mamani Ramos, S. (2023). Calidad de la atención del parto humanizado y su relación con la satisfacción de la puérpera en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna-Perú. Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -UJCM, 36-49. doi:https://doi.org/10.37260/rctd.v9i17.4
Marzieh, K., Mohsen , A., Nastaran , H., Mahboubeh, R., & Mahdieh, S. (2020). Primiparous women’s experiences of normal vaginal delivery in Iran: a qualitative study. BMC Pregnancy and Childbirth, 2259. doi:https://doi.org/10.1186/s12884-020-02954-4
Montiel, M., Benítez, A., & Candido , L. (30 de Junio de 2023). Percepción de mujeres con relación a la atención recibida durante el parto y el puerperio en el servicio de obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social. REVISTA CIENTÍFICA UMAX, 2(2), 3-12. doi:https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/38
Murillo , P., & Paccha , C. (2023). Prevalencia de riesgos obstétricos en el primer nivel de atención, Provincia de. Polo del Conocimiento, 8(3), 2872-2885. doi:10.23857/pc.v8i3
Navas, S. I. (2021). Women's satisfaction with childbirth and postpartum care and associated variables. revista Da Escola EnfermageM, 55. doi:https://doi.org/10.1590/S1980-220X2020006603720
OMS. (2023). Mortalidad materna. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Paiva , M., Idaline , D., Melo de Albuquerque, G., Lima Castro, J., Waglânia de Mendonça, F., & Rolim de Holanda, V. (Abril de 2022). Evaluación de la calidad de la asistencia al parto normal hospitalario. Enfermería Global, 21(2), 356-397. doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.487441
Ramírez-Perdomo CA, F.-G. A.-P. (2024). Women’s Experiences in the Childbirth Care Process: An Integrative Review. Aquichan., 24(2), e2425. doi:https://doi.org/10.5294/aqui.2024.24.2.5
Reyes Rueda, E. .. (2023). Percepción del parto humanizado en las puérperas del primer nivel de atención. Más Vita, 5(1). doi:https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0186
Rios, K., & Rangel, Y. (2024). Experiencias de mujeres en la atención del parto institucional en tiempos de la primera y segunda ola de COVID en México. Ciênc. saúde coletiva, 29(8), 9. doi:https://doi.org/10.1590/1413-81232024298.05502024
Rodríguez, J., & Martínez , A. (2021). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta Sanitaria, 35(3). doi:https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
Sánchez, S., Ureta , L., Mata , V., & Alcocer , I. (2022). Percepción del parto respetado en gestantes indígenas shuar y achuar del cantón taisha, año 2018-2019. Más Vita, 140-159. doi: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0129
Seminario, K., García, A., Díaz, L., & González, M. (JUlio de 2023). Parto humanizado: adherencia del personal de salud a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud según la opinión de las pacientes*. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 83(3), 243-260. doi:https://doi.org/10.51288/00830304
Vaca Molina, K., & Jiménez Peralta, A. (2020). ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO Y ATENCIÓN DEL PARTO HUMANIZADO. Invstigación y Desarrollo, 14. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1325/1652
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Lizbeth Yuleisy Azuero Encarnación , Janina Mishell Naranjo Pinzón , Carmen Liliana Paccha Tamay

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.