Liderazgo Administrativo del Director y su Relación con la Gestión Administrativa en una Institución Educativa de Huamachuco, 2020
Resumen
La investigación “Liderazgo administrativo del director y su relación con la gestión administrativa en una institución educativa tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre el Liderazgo administrativo del director y la Gestión Administrativa en la institución educativa, para ello se utilizó la teoría del liderazgo y de la gestión administrativa, destacando su incidencia en la educación. La metodología se trata de una investigación cuantitativa, con un diseño de investigación correlacional; se empleó para la población y muestra 60 encuestados. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Asimismo, entre los principales resultados se encuentra que el liderazgo administrativo del director tiene un nivel alto con un 51.70% de aceptación; y respecto de la Gestión Administrativa del director es regular con un 55% de aceptación. Finalmente se concluye señalando que se llegó a determinar que existe una relación directa positiva alta entre el liderazgo administrativo y la gestión administrativa en la institución educativa, pues el coeficiente de correlación de Sperman es R = 0.725 con el nivel de significancia p = 0.000, siendo menor al 5% (p< 0.05), toda vez que el liderazgo efectivo incidió de manera óptima en la gestión administrativa.
Descargas
Citas
Alvarado, O. (1996). Gerencia Educativa. Oportunidades y desafios. Trujillo: Ediciones Vallejianas.
Bernal, A. & Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Nº. 67, pp. 55-70, ISSN: 1022- 6508, OEI/CAEU.
Castro y Fuentes J;. (2009). Toma de decisiones y liderazgo.
Chicaiza, S. (2016). Análisis de la Gestión Administrativa en las instituciones públicas de vivienda, caso Provincia de Pichincha en el período 2009-2014. 145 hojas. Quito : EPN.
Colunga, C. (1996). Administración del Tercer Milenio. Ciudad de Mexico: Panorama.
DuFor, R and Eaker, R. (1998). Professional Learning Communities at Word: Best Practices for Enhancing Student Achievement. Bloomington, . Indiana: National Educational Service.
Gallaga, N. (2003). Teoria de las Relacional Humadas. Mexico.
Gálvez, R. (2006). Estudio exploratorio de cultura organizacional en la educación municipal moderna. Santiago: Universidad Diego Portales.
Ivancevich, J. (2006). Gestión, Calidad y Competitividad. Madrid: IRWIN.
Jaramillo, M. (2006). Obtenido de Enfoque humanistico de la Administración - Venezuela: www.umc.edu.ve/umc/opsu/contenido/milagros/unidades/unidades%2OIII/Guia/G
Moncayo, L. (2006). Delimitando el tema de la gestion. Educar. Revista de Educación.
OCDE. (1995). Flexibilida en la gestión de personal en la Adminstración Pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Pozner , P. (1997). ser directivo escolar en el directivo como gestor de aprendizajes. Argentina: Aique.
Rodriguez, M. (2002). Función directiva escolar. Guia de auto perfeccionamiento. Mexico: Ediciones Castillo.
Sierra (2016) Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible Bogotá, pp.111-128 . Rev. esc.adm. neg. No. 81 Julio-Diciembre Bogotá. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf
Alvarado, O. (1996). Gerencia Educativa. Oportunidades y desafios. Trujillo: Ediciones Vallejianas.
Bernal, A. & Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Nº. 67, pp. 55-70, ISSN: 1022- 6508, OEI/CAEU.
Castro y Fuentes J;. (2009). Toma de decisiones y liderazgo.
Chicaiza, S. (2016). Análisis de la Gestión Administrativa en las instituciones públicas de vivienda, caso Provincia de Pichincha en el período 2009-2014. 145 hojas. Quito : EPN.
Colunga, C. (1996). Administración del Tercer Milenio. Ciudad de Mexico: Panorama.
DuFor, R and Eaker, R. (1998). Professional Learning Communities at Word: Best Practices for Enhancing Student Achievement. Bloomington, . Indiana: National Educational Service.
Gallaga, N. (2003). Teoria de las Relacional Humadas. Mexico.
Gálvez, R. (2006). Estudio exploratorio de cultura organizacional en la educación municipal moderna. Santiago: Universidad Diego Portales.
Ivancevich, J. (2006). Gestión, Calidad y Competitividad. Madrid: IRWIN.
Jaramillo, M. (2006). Obtenido de Enfoque humanistico de la Administración - Venezuela: www.umc.edu.ve/umc/opsu/contenido/milagros/unidades/unidades%2OIII/Guia/G
Moncayo, L. (2006). Delimitando el tema de la gestion. Educar. Revista de Educación.
OCDE. (1995). Flexibilida en la gestión de personal en la Adminstración Pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Pozner , P. (1997). ser directivo escolar en el directivo como gestor de aprendizajes. Argentina: Aique.
Rodriguez, M. (2002). Función directiva escolar. Guia de auto perfeccionamiento. Mexico: Ediciones Castillo.
Sierra (2016) Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible Bogotá, pp.111-128 . Rev. esc.adm. neg. No. 81 Julio-Diciembre Bogotá. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Linder Aurberto Paz Garcia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.