Transformación digital en la educación rural ecuatoriana: Obstáculos y oportunidades

Palabras clave: TIC, educación, ruralidad, tecnología, docencia

Resumen

La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha sido reconocida como un elemento clave para mejorar la calidad del aprendizaje y reducir las desigualdades en el acceso al conocimiento (UNESCO, 2022). A nivel global, las TIC han permitido nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, fomentando metodologías activas, el acceso a recursos digitales y el desarrollo de competencias digitales esenciales para el siglo XXI (Banco Mundial, 2021). Sin embargo, en los entornos rurales, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos estructurales que limitan su impacto, generando brechas significativas en comparación con los contextos urbanos. En Ecuador, la educación rural se caracteriza por una infraestructura tecnológica limitada, una conectividad deficiente y la falta de formación docente para el uso pedagógico de las TIC (CEPAL, 2021). A pesar de los esfuerzos gubernamentales por promover la digitalización de la educación, muchas instituciones rurales aún carecen de acceso estable a internet y a dispositivos adecuados, lo que restringe el aprovechamiento de las herramientas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje (UNESCO, 2021). Además, la escasez de contenidos educativos contextualizados y adaptados a la realidad sociocultural de las comunidades rurales reduce la efectividad de las TIC en el desarrollo de competencias en los estudiantes (OEI, 2022). Este estudio analiza el estado actual de la integración de las TIC en la educación rural ecuatoriana, identificando los principales desafíos y explorando estrategias efectivas para su implementación. A través de una revisión de literatura y el análisis de datos obtenidos mediante encuestas, se busca aportar soluciones viables que permitan fortalecer el acceso y uso de la tecnología en las comunidades rurales. Se plantea que, para garantizar una educación más equitativa e inclusiva, es fundamental el desarrollo de estrategias integrales que combinen inversión en infraestructura, capacitación docente continua y la producción de contenidos digitales pertinentes para la realidad de los estudiantes rurales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

UNESCO. (2022). Educación y tecnologías digitales. Recuperado de

https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_tic

Banco Mundial. (2021). Las TIC han permitido nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Referencia en el documento

CEPAL. (2021). La educación rural se caracteriza por una infraestructura tecnológica limitada. Referencia en el documento

UNESCO. (2021). Situación de la educación rural en Ecuador. Recuperado de

https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/1602/situacion-educacion-rural-ecuador

OEI. (2022). Educación y tecnología en América Latina: Un diagnóstico sobre la digitalización educativa. Referencia en el documento

CEPAL. (2021). Solo el 34% de los hogares rurales tienen acceso a internet. Referencia en el documento

UNESCO. (2021). En Ecuador, solo el 40% de los docentes en zonas rurales han recibido capacitación específica para la enseñanza con herramientas digitales. Referencia en el documento

Banco Mundial. (2021). Infraestructura tecnológica y educación digital. Referencia en el documento

CEPAL. (2021). Implementación de TIC en la educación rural. Referencia en el documento

BID. (2018). Internet para todos: Disminuyendo la brecha digital en América Latina. Recuperado de

https://www.iadb.org/es/historia/internet-para-todos-disminuyendo-la-brecha-digital-en-america-latina

IICA. (2019). Reducción de brecha digital en las zonas rurales de América Latina y el Caribe. Recuperado de

https://iica.int/es/events/reduccion-de-brecha-digital-en-las-zonas-rurales-de-america-latina-y-el-caribe-hacia/

UNESCO. (2020). Ruralidades, educación y TIC: Desafíos urgentes para las políticas educativas en América Latina. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371033

OEI. (2022). Educación digital y su impacto en las comunidades rurales. Referencia en el documento

CEPAL. (2013). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35382/S2012809_es.pdf

UNESCO. (2021). Sociedad digital: Brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860

UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: Los actores no estatales en la educación. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382957

Publicado
2025-03-22
Cómo citar
Guarnizo Cajamarca , J. E., Andrade Salazar, T. del C., Sánchez Cuenca, V. A., Quichimbo Agila, A. del C., & Bravo Valdivieso, S. J. (2025). Transformación digital en la educación rural ecuatoriana: Obstáculos y oportunidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11640-11651. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16746
Sección
Ciencias de la Educación