Efectos del cambio climático en la calidad de agua y la salud pública en Ecuador. Revisión bibliográfica

Palabras clave: cambio climático, calidad de agua, salud pública, enfermedades hídricas, migraciones

Resumen

En los últimos años hemos evidenciado cómo el cambio climático ha tenido un impacto negativo y significativo en la calidad del agua y la salud pública en Ecuador; todo ello derivado de los cambios en los patrones de precipitación, el incremento de la temperatura global, la presencia de sequias y fenómenos naturales que se presentan con mayor frecuencia y temporalidad en todo el mundo, enmarcando como objetivo principal de este documento analizar cómo el cambio climático está afectando la calidad del agua en Ecuador y sus implicaciones para la salud pública. Para analizar este impacto, se utilizó el método descriptivo, apoyado en el analítico sintético debido a la amplia variedad de información disponible, a su vez, se empleó bases de datos científicas y académicas que permitieron recopilar datos de mayor impacto y trascendencia. Los resultados muestran que el cambio climático afecta la calidad del agua en Ecuador, lo que genera preocupación por la contaminación y la disponibilidad del recurso, pues la exposición a agua contaminada puede provocar enfermedades como la diarrea, el cólera y la disentería, que tienen un fuerte impacto en la salud pública del país. Además, es evidente que el cambio climático no se detiene y sigue afectando a los recursos naturales, incluyendo el agua, lo que requiere una atención inmediata para mitigar sus efectos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

CEPAL. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

Cianconi, P., Betrò, S., & Janiri, L. (2020). The Impact of Climate Change on Mental Health: A Systematic Descriptive Review. Rev. FRONTIERS, 11(74), 1-15.

https://doi.org/https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2020.00074/full

Comisión Europea. (2020). Consecuencias del cambio climático. Comisión Europea.

Córdova, M. (29 de julio de 2024). Cómo el cambio climático está afectando a las Islas Galápagos: desafíos y consecuencias. INFOBAE: https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/07/29/como-el-cambio-climatico-esta-afectando-a-las-islas-galapagos-desafios-y-consecuencias/

Ebi, K., Capon, A., & Bery, P. (2021). Calor y temperaturas extremas: riesgos para la salud. Rev. The LANCET, 398(10301), 698-708.

https://doi.org/https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2821%2901208-3

FAO. (2016). El trabajo de la FAO sobre el cambio climático. FAO.

Guanoquiza, L., Antúnez, A., & Zúniga, C. (15 de Junio de 2019). La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Necesidad de su reversión desde las políticas públicas con enfoque bioético. Rev. Iberoamericana de Bioeconomía y cambio climático, 5(9), 1053–1102. https://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3941756001/html/

Hisve, D. (15 de Abril de 2024). Barreras al acceso a la salud: Obstáculos que debemos superar. Usa mascarilla:

https://usamascarilla.com/blog/barreras-al-acceso-a-la-salud#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,la%20salud%20en%20el%20pa%C3%ADs

INAMHI. (2021). Plan Nacional de Sequia 2021-2030 . Ecuador: INAMHI.

INEC. (2019). Medición de los indicadores de agua. Saneamiento e higiene (ASH) en Ecuador . Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

IPCC. (2022). El informe climático del IPCC: la ciencia habló y debemos actuar. IPCC.

León, R., Ortega, L., Gualapuro, M., & Morales, F. (2014). Identificación de Dípteros Nematóceros de interés médico en zonas aledañas a la construcción de la Represa Hidroeléctrica Toachi-Pilatón. Rev. Avances en ciencias de Ingeniería, 6(2), B25-B31.

https://doi.org/https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/176/178

Lexis Noticias. (27 de enero de 2025). Pobreza en Ecuador alcanza su nivel más alto desde la pandemia de COVID-19. Lexis Noticias: https://www.lexis.com.ec/noticias/la-pobreza-en-ecuador-alcanza-su-nivel-mas-alto-desde-la-pandemia-de-covid-19

MAATE. (2019). El cambio climático afecta los recursos hídricos. Ministerio del Ambiente, agua y transición ecológica.

MAATE. (16 de diciembre de 2022). Ministerio del Ambiente presentó los resultados obtenidos en materia de cambio climático durante el periodo 2016 – 2022. ministerios del ambiente, agua y transición ecológica: https://www.ambiente.gob.ec/ministerio-del-ambiente-presento-los-resultados-obtenidos-en-materia-de-cambio-climatico-durante-el-periodo-2016-2022/

MAE. (2024). Ministerio del Ambiente, agua y transición ecológica. Ecuador: MAE.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (01 de enero de 2020). El cambio climático afecta los recursos hídricos. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica: https://www.ambiente.gob.ec/el-cambio-climatico-afecta-los-recursos-hidricos/

MSP. (2020). Guía de Agua Segura. Ministerio de Salud Pública de Ecuador.

MSP. (01 de enero de 2020). Ministra de Salud informó situación de dengue y chikungunya en Ecuador. Ministerio de Salud Pública: https://www.salud.gob.ec/ministra-de-salud-informo-situacion-de-dengue-y-chikungunya-en-ecuador/

MSP. (2024). Enfermedades transmitidas por vectores. MSP.

OIM. (2020). Los efectos del cambio climático en la salud. Repercusiones sobre eld esarrollo y la movilidad humana. Organización Internacional para las Migraciones.

OMS. (26 de septiembre de 2024). Enfermedades transmitidas por vectores. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

ONU. (2023). Objetivo 13: Acción Clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Organización de las Naciones Unidas.

OPS. (01 de enero de 2020). Cambio climático y salud. Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud

OPS. (2021). El impacto del cambio climático en las enfermedades víricas emergentes . Organización panamericana de la Salud.

PNUD. (2019). Ecuador y su ambición por combatir el cambio climático. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD. (2020). Cambio Climático, impactos y respuestas para el sector salud en el marco de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional. PNUD.

Quiroz, G. (13 de noviembre de 2024). ¿Cómo inciden los eventos climáticos en la sequía de Ecuador y las lluvias en Colombia y Perú? Diario El Comercio, pág. 1A.

https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/como-inciden-los-eventos-climaticos-en-la-sequia-de-ecuador-y-las-inundaciones-en-colombia.html

Secretaria del Agua. (01 de septiembre de 2016). Estrategia Nacional de Control del Agua 2016-2030. Agencia de Regulación y Control del agua: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Estrategia-Nacional-de-Calidad-del-Agua_2016-2030.pdf

The Nature Conservancy. (2023). ECUADOR: Un tesoro natural en el centro de nuestro planeta. The Nature Conservancy (TNC).

UNICEF. (2021). La falta de higiene, agua segura y saneamiento es una de las principales causas de la desnutrición crónica. UNICEF.

Velasteguí, D. (20 de Noviembre de 2024). Salud Mental, Sequía y Apagones: Una Crisis Silenciosa en Ecuador. El Heraldo, pág. 1A. https://www.elheraldo.com.ec/salud-mental-sequia-y-apagones-una-crisis-silenciosa-en-ecuador/

Venegas, J., & Serrano, M. (2020). Análisis estadístico de datos meteorológicos mensuales y diarios en el periodo 2006-2018 para la determinación de variabilidad climática y cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Andina simón Bolívar.

Publicado
2025-03-22
Cómo citar
Díaz Burgos, R. del C., Macas Macas, M. E., & Chasi Haro, O. A. (2025). Efectos del cambio climático en la calidad de agua y la salud pública en Ecuador. Revisión bibliográfica . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11742-11759. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16751
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a