Efecto del programa Pierde Kilos Gana Vida en pacientes del Primer Nivel de Atención
Resumen
El sobrepeso y la obesidad son un problema de saluda pública en México, afectando al 70% de la población adulta con sobrepeso y a un tercio con obesidad. Esta investigación evalúa el impacto del programa “Pierde Kilos, Gana Vida” implementado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuyo objetivo es promover hábitos saludables para reducir el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sobrepeso u obesidad. Se realizó un estudio retrospectivo en la Unidad de Medicina Familiar No. 1 (UMF No.1 OOAD Puebla), analizando 123 expedientes de pacientes que participaron en el programa “Pierde Kilos, Gana, Vida” entre septiembre de 2022 y febrero de 2023. Se empleo el análisis de rangos para comparar variables pre y postintervención. La población analizada incluyó mayormente a mujeres (66.7%) con una edad promedio de 49.17 años. Se aplico prueba de Wilcoxon la cual mostró una reducción significativa sen el IMC, con mejoras asociadas en glucosa, triglicéridos y colesterol. (valor p de 0.00). El programa demostró ser una estrategia efectiva para el manejo integral del peso, mejorando parámetros antropométricos como bioquímicos, y resaltó la importancia de intervenciones holísticas en el primer nivel de atención para abordar la obesidad y sus comorbilidades. Este estudio respalda la implementación nacional de este tipo de programas.
Descargas
Citas
2. Weltgesundheitsorganisation, World Health Organization, editores. Obesity: preventing and managing the global epidemic: report of a WHO consultation ; [Consultation on Obesity, 1997 Geneva, Switzerland]. Geneva: World Health Organization; 2000. 253 p. (WHO technical report series).
3. Jiménez-Cruz A. Historia, tendencias y causas de la obesidad en México. J Negat NO Posit RESULTS. el 1 de julio de 2019;(7):737–45.
4. Barquera S, Hernández-Barrera L, Trejo B, Shamah T, Campos-Nonato I, Rivera-Dommarco J. Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19. Salud Pública México. el 24 de noviembre de 2020;62(6, Nov-Dic):682–92.
5. Durrer Schutz D, Busetto L, Dicker D, Farpour-Lambert N, Pryke R, Toplak H, et al. European Practical and Patient-Centred Guidelines for Adult Obesity Management in Primary Care. Obes Facts. marzo de 2019;12(1):40–66.
6. Rivera-Dommarco JÁ, Colchero MA, Fuentes ML, González de Cosío Martínez T, Aguilar Salinas CA, Hernández Licona G, et al. La Obesidad en México. el 26 de agosto de 2019;271.
7. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Nuevos datos de los CDC muestran que la prevalencia de la obesidad en adultos sigue siendo alta. el 12 de septiembre de 2024; Disponible en: https://www.cdc.gov/media/es/releases/2024/p091224-obesidad-adultos.html
8. Campos-Nonato I, Galván-Valencia Ó, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Barquera S. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Pública México. el 14 de junio de 2023;65:s238–47.
9. Cifuentes L, Ghusn W, Feris F, Campos A, Sacoto D, De la Rosa A, et al. Phenotype tailored lifestyle intervention on weight loss and cardiometabolic risk factors in adults with obesity: a single-centre, non-randomised, proof-of-concept study. eClinicalMedicine. el 24 de marzo de 2023;58:101923.
10. Gordon-Larsen P, French JE, Moustaid-Moussa N, Voruganti VS, Mayer-Davis EJ, Bizon CA, et al. Synergizing Mouse and Human Studies to Understand the Heterogeneity of Obesity. Adv Nutr. el 22 de abril de 2021;12(5):2023–34.
11. Ravussin E, Beyl RA, Poggiogalle E, Hsia DS, Peterson CM. Early Time-Restricted Feeding Reduces Appetite and Increases Fat Oxidation but Does Not Affect Energy Expenditure in Humans. Obes Silver Spring Md. agosto de 2019;27(8):1244–54.
12. Domínguez-Reyes T, Quiroz-Vargas I, Salgado-Bernabé AB, Salgado-Goytia L, Muñoz-Valle JF, Parra-Rojas I. Las medidas antropométricas como indicadores predictivos de riesgo metabólico en una población mexicana. Nutr Hosp. el 1 de febrero de 2017;34(1):96.
13. Heymsfield SB, Cefalu WT. Does Body Mass Index Adequately Convey a Patient’s Mortality Risk? JAMA. el 2 de enero de 2013;309(1):87.
14. Walter Suárez-Carmona AJSO -. Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y. Nutr Clin EN Med. el 1 de noviembre de 2018;(3):128–39.
15. Chen KK, Wee SL, Pang BWJ, Lau LK, Jabbar KA, Seah WT, et al. Relationship between BMI with percentage body fat and obesity in Singaporean adults – The Yishun Study. BMC Public Health. el 1 de junio de 2021;21:1030.
16. Muñoz-Cortés G. Estrategia educativa basada en el programa NutrIMSS en pacientes con prediabetes. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc. el 23 de marzo de 2021;58(5):6266.
17. Gonzalez J, Arriaga J, Borja V, Cervantes M. Guía técnica de educación en el primer nivel de atención: aprendiendo a comer bien. Instituto Mexicano del Seguro Social. México; 2020.
18. Instituto Mexicano del Seguro Social C de U de PN. Lineamientos Pierde kilos Gana Vida 2023. Dirección De Prestaciones Médicas; 2023.
19. Jiménez Herrera K, Chacón Valladares P, Estrada Andrade María E, Gómez Alonso C, Muñoz Cortes G. Impact of an Educational Strategy on Patients with Overweight and Obesity. Arch Fam Med Gen Pract [Internet]. el 21 de noviembre de 2018 [citado el 7 de mayo de 2024];3(1). Disponible en: https://scholars.direct/Articles/family-medicine/afmgp-3-011.php?jid=family-medicine
Derechos de autor 2025 Mario Ernesto Mendoza Vara, Luz María Herrera Federico, Amalia Pérez Mejía , Fabiola Mendez Valderrabano , Maria Fernanda Irigoyen Aguilar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.