Inteligencia Artificial: Herramienta Dinámica en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Superior

Palabras clave: inteligencia artificial, enseñanza-aprendizaje, herramienta dinámica, educación superior

Resumen

La inteligencia artificial (IA) ha transformado de manera significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, proporcionando herramientas innovadoras que optimizan la experiencia educativa. El objetivo fue describir como la inteligencia artificial ha sido una herramienta dinámica y accesible en el proceso educativo. La investigación se centró en un tipo de estudio descriptivo, basado en un análisis documental y bibliográfico de bases de datos científicos de alto impacto, tales como Scielo, Scopus, Science Direct, entre otros. Incluyendo fuentes en inglés y español a través de motores de búsqueda especializados como Google Scholar. Los resultados revelan que la IA se ha convertido en una herramienta dinámica que potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo soluciones innovadoras como la personalización del aprendizaje, la automatización de la evaluación y uso de asistentes virtuales. Su integración en la educación superior no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que, también redefine el papel del docente y estudiante en la construcción del conocimiento. Este estudio concluye que, la Inteligencia Artificial puede interpretar el mundo con una profundidad inalcanzable para la cognición humana, resolviendo problemas complejos con velocidad y eficiencia sin precedentes. No obstante, este nivel de desarrollo aún no ha sido alcanzado en la práctica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arizmendi Bernal, L. E., & Carrillo Cruz, C. E. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Una Mirada Desde la Perspectiva Docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9318-9328. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13084

Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Calderón Figueroa, C. D., Marín Loor, R. A., Díaz Campozano, E. G., & Proaño Molina, M. Y. (2024). Inteligencia artificial en la educación superior. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 753–763. Recuperado a partir de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3952

Chávez, G., Castro, J., Ibarra, M. & Tobar, Y. (2024). La inteligencia artificial en la educación superior: oportunidades y amenazas. RECIAMUC, pp. 71-79. 8(1), pp. 71-79. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.71-79

Chen, L., Chen, P. y Lin, Z. (2020) Inteligencia artificial en educación: una revisión. IEEE Access, 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

Espinales-Franco, J. S., Pazmiño-Campuzano, M. F., & Zambrano–Acosta, J. M. (2024). Inteligencia artificial como herramienta innovadora de enseñanza en la educación superior. Caso: Universidad Técnica de Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729–4748

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-4748

Garcés Ángulo, J. R., Aguilar Chasipanta, W. G., Rodríguez Bermeo, S. D., & Burbano Padilla, C. D. P. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 983–995. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3967

García, V., Mora, A. & Ávila, J. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), pp. 648–666. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421

Maldonado Zuñiga, K., Galarza Soledispa, M. I., Vera Velázquez, R., & Cables Fernández, E. A. (2024). Desafíos universitarios: equidad, transparencia, responsabilidad y oportunidades en el uso de la Inteligencia Artificial. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(5), 70-83. http://scielo.sld.cu/pdf/sc/v17n5/2306-2495-sc-17-05-70.pdf

Motta, B., Salazar, A., Salcedo, A., & Ticona, B. (2024). Implementación de Chatbots con GPT como Asistentes Virtuales: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico, (5), 12-12. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/168

Terrones Rodríguez, A. L. (2020). Inteligencia artificial, responsabilidad y compromiso cívico y democrático. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 15(44). https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/166

Pérez-Ugena, María. 2024. La Inteligencia Artificial: Definición, regulación Y Riesgos Para Los Derechos Fundamentales. Estudios De Deusto 72 (1), 307-37. https://doi.org/10.18543/ed.3108.

Rubio, J. M., Neira-Peña, T., Molina, D., & Vidal-Silva, C. (2022). Proyecto UBOT: asistente virtual para entornos virtuales de aprendizaje. Información tecnológica, 33(4), 85-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400085

Sánchez-Ticona, R. J., Alcántara-Moreno, O. R., Torres-Villanueva, M., Gómez-Avila, J. A., Rodriguez-Huamán, R. E., & Santos-Fernández, J. P. Una Revisión Sistemática del Desarrollo de Chatbots y Asistentes Virtuales en Instituciones de Educación Superior. https://doi.org/10.54808/CISCI2023.01.113

Publicado
2025-03-22
Cómo citar
Espinales Franco, J. S. (2025). Inteligencia Artificial: Herramienta Dinámica en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11824-11835. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16755
Sección
Ciencias y Tecnologías