Predominancia y Características del Síndrome Xiao Ke (Diabetes Mellitus Tipo 2) presentados en la Población Mexicana

Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, obesidad, metformina, herbolaria, acupuntura

Resumen

El síndrome Xiao Ke (diabetes mellitus tipo 2) es una enfermedad crónica caracterizada por una hiperglucemia crónica, cuyos síntomas principales es la presencia de poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso, con el paso del tiempo esta enfermedad genera la pérdida progresiva en la calidad de vida generando problemas circulatorios, renales e incluso la muerte. Objetivo: esta investigación tiene el propósito de analizar los síntomas que se encuentran con más predominancia dentro de la población mexicana, así como determinar el tipo de Xiao Ke con mayor presencia. Metodología: Se realizo un estudio cualitativo correlacional de corte transversal mediante entrevistas estructuradas a 50 pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 (Xiao ke) del municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México, que cumplían con criterios de inclusión para el estudio. Resultados: se obtuvo que el síndrome Xiao ke superior fue el más predominante dentro de la población del municipio de Ecatepec, observando un porcentaje mayor de coincidencias en las características de cada uno de los Xiao Ke, la herbolaria es una de las principales medicinas alternativas que recurren los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2. Conclusión: El determinar que el síndrome Xiao ke superior (diabetes mellitus tipo 2) es el más predominante en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México, nos brinda la posibilidad de enfocar el tratamiento herbolario y acupuntural hacia ese tipo especifico de síndrome Xiao ke para lograr un mayor control glucémico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrieta, F., Iglesias, P., Pedro-Botet, J., Becerra, A., Ortega, E., Obaya, J. C., Nubiola, A., Maldonado, G. F., Campos, M. D. M., Petrecca, R., Pardo, J. L., Sánchez-Margalet, V., alemán, J. J., Navarro, J., Duran, S., Tébar, F. J., Aguilar, M., Escobar, F., & Grupo de Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED). (2018). Diabetes mellitus and cardiovascular risk: Update of the recommendations of the Diabetes and Cardiovascular Disease working group of the Spanish Diabetes Society (SED, 2018). Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis: Publicacion Oficial de La Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 30(3), 137–153. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2018.03.002

Arrieta, F., Pedro-Botet, J., Iglesias, P., Obaya, J. C., Montanez, L., Maldonado, G. F., Becerra, A., Navarro, J., Perez, J. C., Petrecca, R., Pardo, J. L., Ribalta, J., Sánchez-Margalet, V., Duran, S., Tébar, F. J., & Aguilar, M. (2022). Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: actualización de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2021). Clinica e investigacion en arteriosclerosis: publicacion oficial de la Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 34(1), 36–55. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.05.002

Ayala-Yáñez, R., Martínez-Ruíz, M., Alonso-de Mendieta, M., Cassis-Bendeck, D. M., & Frade-Flores, R. (2021). Metformina: interacciones moleculares, celulares y su repercusión en la Obstetricia. Revisión bibliográfica. Ginecología y obstetricia de México, 88(3), 161–175. https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v88n3/0300-9041-gom-88-03-161.pdf

Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G. L., Carnalla, M., Rivera, J. A., Romero-Martinez, M., Barquera, S., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2023). Not available. Salud publica de Mexico, 65, s163–s168. https://doi.org/10.21149/14832

Brajkovich, I., Izquierdo, M., Nieto, R., & Cordero, M. (2012). Tratamiento no farmacológico: aspectos nutricionales, estilo de vida y actividad física. Cirugía bariátrica. Revista de la Sociedad venezolana de endocrinologia y metabolismo, 10, 47–57. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400008

Fabela-Mendoza, K., Mendoza-Romo, MA, Barbosa-Rojas, JB, Salazar-Ramírez, P., Zamora-Cruz, A., Coronado-Juárez, CG, & Almanza-Mendoza, S. (2024). Control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según esquema de tratamiento. Revista Mexicana de medicina familiar , 11 (1), 9–16. https://doi.org/10.24875/rmf.23000114

Flores Poveda, K. A., Quiñonez García, K. J., Flores Subía, D. L., & Cárdenas Choez, C. A. (2020). Utilidad de hemoglobina glicosilada en diabetes tipo 2. Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015, 4(3), 118–126. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.118-126

Hernández, E. M. S., Ramos, P. P., de Jesús Contreras Toledo, G., Villagómez, M. C. D., Ramírez, N. C. G., Esquivel, E. M. G., Arredondo, M. H. M., Cazares, L. E. S., & Betancourt, C. A. (2021). Evaluación de la curva de tolerancia a la glucosa en pacientes jóvenes. JÓVENES EN LA CIENCIA, 10. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3392

Lopera Vargas, J. M., Rico Fontalvo, J. E., Melgarejo, E., Castillo Barrios, G. A., Ramírez Rincón, A., Gómez, A. M., Martinez Rojas, S., & Ibatá Bernai, L. (2020). Efecto de terapias farmacológicas para el control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en los desenlaces vasculares. Revista Colombiana de Nefrología, 7(1), 44–59. https://doi.org/10.22265/acnef.7.1.372

López-Simarro, F., Cols-Sagarra, C., Mediavilla Bravo, J. J., Cañís-Olivé, J., Hernández-Teixidó, C., & González Mohíno Loro, M. B. (2022). Actualización en el uso de insulinas para el médico de familia. Dialnet, 1, 54–62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8237815

Lopera Vargas, JM, Rico Fontalvo, JE, Melgarejo R., E., Castillo Barrios, GA, Ramírez Rincón, A., Gómez, AM, Martínez Rojas, S., & Ibatá Bernal, L. (2020). Efecto de terapias farmacológicas para el control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en los desenlaces vasculares. Revista colombiana de nefrología , 7 (1), 44–59. https://doi.org/10.22265/acnef.7.1.372

Martínez, C. O. (2022). Sobre el diagnóstico de la Diabetes mellitus. Revista cubana de alimentación y nutrición, 30(2), 16. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1201

Mediavilla Bravo, J. J. (2002). la diabetes mellitus tipo 2. Medicina Integral, 39(1), 25–35. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-diabetes-mellitus-tipo-2-13025480

Mellado-Orellana, R., Salinas-Lezama, E., Sánchez-Herrera, D., Guajardo-Lozano, J., Díaz-Greene, E. J., & Leopoldo Rodríguez-Weber, F. (2019). Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad. Medicina interna de México, 35(4), 525–536. https://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v35n4/0186-4866-mim-35-04-525.pdf

Miravet-Jiménez, S., Pérez-Unanua, M. P., Alonso-Fernández, M., Escobar-Lavado, F. J., González-Mohino Loro, B., & Piera-Carbonell, A. (2020). Manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes y adultos jóvenes en atención primaria. Semergen, 46(6), 415–424. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.11.008

Ochoa Martínez, C. (2020). SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 30(2), 66–79. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1201

Pando-Álvarez, R. M. (2020). Sulfonilureas, su uso actual en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Diagnóstico, 59(1), 16–22. https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i1.203

RGS: Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. (2014). Reformada, Diario oficial de la federación (D.O.F), 02 de abril del 2014, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Reyes-Castro, M. A., Blanco-Castillo, L., Galicia-Rodríguez, L., Vargas-Daza, E. R., & Villarreal-Ríos, E. (2021). Prevalencia del uso de medicina tradicional herbolaria y el perfil de uso en pacientes con diabetes tipo 2 de una zona urbana. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 19(3), 73–82. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.03.73

Rigalleau, V., Monlun, M., Foussard, N., Blanco, L., & Mohammedi, K. (2021). Diagnóstico de diabetes. EMC - Tratado de Medicina, 25(2), 1–7. https://doi.org/10.1016/s1636-5410(21)45110-x

Rivero López, C. A., & Yap Campos, K. (2017). Diabetes mellitus el reto futuro en el presente. Atención familiar, 24(4). https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2017.4.61897

Rodriguez-Rada, C., Celada-Rodriguez, Á., Celada-Roldán, C., Tárraga-Marcos, M. L., Romero-de Ávila, M., & Tárraga-López, P. J. (2021). Análisis de la relación entre diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad con los factores de riesgo cardiovascular. Journal of negative & no positive results, 6(2), 411–433. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3817

Sapunar, J., Escalona, A., Araya, A. V., Aylwin, C. G., Bastías, M. J., Camilo, B., Cárcamo, C., Csendes, A., Davidof, P., Funke, R., Gómez, P., González, M. I., Lahse, R., Lanzarini, E., Maíz, A., Mujica, V., Muñoz, R., Pérez, G., Raimann, F., … Soto, N. (2018). Rol de la cirugía bariátrica/metabólica en el manejo de la diabetes mellitus 2. Consenso SOCHED/SCCBM. Revista médica de Chile, 146(10), 1175–1183. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v146n10/0034-9887-rmc-146-10-01175.pdf

Vázquez Carrera, M. (2023). Nuevos mecanismos en los efectos antidiabéticos de la metformina. Diabetes. https://www.revistadiabetes.org/tratamiento/nuevos-mecanismos-en-los-efectos-antidiabeticos-de-la-metformina/

Viñe, S. (2012). TRATAMIENTO INTEGRADO MEDICINA INTERNA EN MTC. Fundación europea de medicina tradicional china. https://books.google.com.pa/books?id=yN8dP-RzjlMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Wei, N., Zheng, H., & Nathan, D. M. (2014). Empirically establishing blood glucose targets to achieve HbA1c goals. Diabetes Care, 37(4), 1048–1051. https://doi.org/10.2337/dc13-2173

Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Castro Castilla, D. del C., Gutiérrez Nava, M. A., de la Cruz Bustos, Ángel, & Nieto Vargas, N. D. (2025). Predominancia y Características del Síndrome Xiao Ke (Diabetes Mellitus Tipo 2) presentados en la Población Mexicana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11866-11881. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16763
Sección
Ciencias de la Salud