Estado de la Propiedad, Concentración del Suelo Rural y Pos Acuerdo en el Municipio de Sacama- Casanare

Palabras clave: propiedad rural, desarrollo territorial, posconflicto

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar el estado y concentración de la propiedad rural en relación con la reforma rural integral, el acceso y la formalización de la tierra en el municipio de Sácama-Casanare. Para lo cual, se implementó el desarrollo de una metodología mixta, haciendo uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, con el fin de proporcionar un análisis integral de las dinámicas de la propiedad y tenencia de la tierra. De igual forma, se aplicó el uso de herramientas SIG, utilizando capas de información geoespacial para mapear la extensión y localización de las propiedades rurales, los tipos de uso de suelo y las infraestructuras presentes en el municipio. Esta se combinó con datos socioeconómicos y demográficos obtenidos en campo y aunados a la perspectiva participativa que incluyo las voces de los actores locales, que a su vez se relacionaron con el detalle de fuentes documentales. Como resultado de la investigación, se pudo concluir que al igual que el municipio presenta un grado de desigualdad considerable respecto con la alta concentración del suelo rural, en tanto, se valida que el 28.5% de las propiedades son menores a 3 hectáreas y el 41.4% se encuentran en el rango de 20 a 200 hectáreas, a su vez únicamente el 1.43% de los predios supera las 200 hectáreas; aunado a lo anterior, el estudio refleja que a pesar de no presentarse conflictos relevantes por el uso de la tierra, los tenedores de la misma presentan un  grado de informalidad cercana al 56%.  Por otro lado, la investigación concluye, que los objetivos y esfuerzos de la RRI por promover el desarrollo  de los territorios, la recuperación de condiciones de vida del campesinado y su integración a las demandas de la nueva ruralidad no pudieron constatarse con acciones integrales ejecutadas en el municipio de sacama y por ende, este estudio, plantea una mirada institucional, previsible desde la articulación local y regional para garantizar la efectividad de las acciones, la priorización de los recursos y la cohesión de esfuerzos institucionales y el dialogo con el campesinado y los actores del territorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ariza, F. A. P. (2021). Distribution of rural property in Colombia during the XXI Century. Revista de Economia e Sociologia Rural, 60(4), 1–18. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.242402

Cadena-Iñiguez, Pedro et al. (2017) Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 8, núm. 7, septiembre-noviembre. pp. 1603-1617 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado de México, México

Camargo S, M. (2018). La reforma rural integral y su implementación. Revista Diálogo de Saberes, Universidad Libre.

CEPAL. (2002). La nueva ruralidad en América Latina: Un desafío para el desarrollo rural. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Comisión de la Verdad. (2021). Informe final: La verdad sobre el conflicto armado en Colombia.

Díaz Díaz, H., & López Bayona, M. (2021). Concentración de tierras y pobreza rural en Colombia: Desafíos para el desarrollo equitativo. Universidad Nacional de Colombia.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2003). Desarrollo rural con enfoque territorial: Hacia un nuevo paradigma. IICA.

Oxfam. (2020). La tierra y el conflicto en Colombia: Un llamado a la acción.

DANE. (2022). Propiedad rural en Colombia.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notasstadisticas/jul_2022_nota_estadistica_propiedad_rural.pdf

DANE. (2022). Propiedad rural en Colombia: Presentación.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notasstadisticas/jul_2022_nota_estadistica_propiedad_rural_presentacion.pdf

Fajardo Montaña, D. (2002). Tierra, poder político y reforma agraria rural. Cuadernos Tierra y Justicia.

Fajardo Montaña, D. (2022). Tierra: ¡tanta y tan lejos! Ediciones Uniandes. https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/tierra-tanta-tan-lejos_final_29mar2022.pdf

Fajardo, D. (2015). Tierras, conflictos y desafíos: Una visión desde el posacuerdo. Editorial Universidad Nacional.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2024). Caracterización territorial municipal con fines de catastro multipropósito: Sácama (Casanare). Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Machado Absalón. (2017). El problema de la tierra, conflicto y desarrollo en Colombia.

Sepúlveda, S., & Echeverri, R. (2002). El enfoque territorial del desarrollo rural en América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Unión Temporal Visión Territorial Casanare 2015. (2015). Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Sácama, Casanare. Gobernación del Casanare

UPRA. (2019). UPRA socializa boletín de análisis de la distribución de la tierra rural en Colombia. https://upra.gov.co/es-co/saladeprensa/Paginas/UPRA-socializa-bolet%C3%ADn-de-an%C3%A1lisis-de-la-distribuci%C3%B3n-de-la-tierra-rural-en-Colombia-2019.aspx

Vargas, A. (2019). Acaparamiento de tierras y conflicto armado en Colombia: Un análisis crítico.

Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Avellaneda Nossa, O. (2025). Estado de la Propiedad, Concentración del Suelo Rural y Pos Acuerdo en el Municipio de Sacama- Casanare. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11941-11955. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16766
Sección
Ciencias Sociales y Humanas