Efecto de las Disciplinas en las Dificultades Presentadas por el Uso de las Tecnologías en el Proceso de Docencia: Un Caso de Estudio

Palabras clave: alfabetización informacional, brecha digital, competencias digitales, disciplinas, docentes

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo analizar los problemas técnicos que se presentan dentro del aula al momento de desarrollar la docencia mediada por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Asimismo, se analizó el grado de asociación entre los incidentes presentadas en su uso con respecto a los grados ofertados. La metodología empleada fue el caso de estudio de un campus universitario de la Universidad de Guadalajara, y los datos analizados se constituyen por el registro de las acciones preventivas y correctivas recopiladas como parte de un programa de mantenimiento establecido. Como hallazgo, se pudo observar que en las aulas donde se desarrollan los cursos de las carreras de administración, abogado y psicología son las que significativamente presentan mayores incidentes correctivos que con respecto a de otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.

Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 1. LA SOCIEDAD RED (2a ed.). Alianza Editorial.

Congreso de la Unión. (2022). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

European Commission. Joint Research Centre. (2022). Competencias digitales del profesorado universitario en España: Un estudio basado en los marcos europeos DigCompEdu y OpenEdu. Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2760/448078

Fernández Márquez, E., Leiva-Olivencia, J. J., & López-Meneses, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 213–231. https://doi.org/10.19083/ridu.12.558

Fernández-Batanero, J. M., Montenegro-Rueda, M., Fernández-Cerero, J., & García-Martínez, I. (2020). Digital competences for teacher professional development. Systematic review. European Journal of Teacher Education, 1–19. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1827389

Fombona Cadavieco, J., & Pascual Sevillano, M. Á. (2011). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. ESTUDIO DE CASOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM). Educación XX1, 14(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.246

Gobierno de la República. (2015). México Conectado: Acceso gratuito a Internet. https://www.gob.mx/epn/articulos/mexico-conectado-acceso-gratuito-a-internet

Inamorato dos Santos, A., Chinkes, E., Carvalho, M. A. G., Solórzano, C. M. V., & Marroni, L. S. (2023). The digital competence of academics in higher education: Is the glass half empty or half full? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 9. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00376-0

INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/

Lugo, M. T., Ithurburu, V. S., Sonsino, A., & Loiacono, F. (2020). Políticas digitales en educación en tiempos de Pandemia: Desigualdades y oportunidades para América Latina. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73, 23–36. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1719

Martínez Bravo, M. C., Sádaba Chalezquer, C., & Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: Análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 76–110. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508

Mestre de Mogollón, G., & Cárdenas Escobar, A. Z. (s/f). Implicaciones de las TIC en la formación profesional del docente en la educación básica y media. Universidad Tecnológica de Bolivar.

Mintzberg, H. (2012). La estructuración de las organizaciones. En La estructura de las organizaciones. Ariel.

Mirete Ruiz, A. B. M. (2010). FORMACIÓN DOCENTE EN TICS. ¿ESTÁN LOS DOCENTES PREPARADOS PARA LA (R)EVOLUCIÓN TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35–44.

Monteiro, A., & Leite, C. (2021). Digital literacies in higher education: Skills, uses, opportunities and obstacles to digital transformation. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.438721

Morduchowicz, R. (2020). La ciudadanía digital como política pública en educaci´n en América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376935

Moreno Rodríguez, M. D., Gabarda Méndez, V., & Rodríguez Martín, A. M. R. M. (2018). ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y COMPETENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE MAGISTERIO. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 253–270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001

Olaskoaga, J., Marúm, E., & Rosario, V. (2013). Configuraciones estructurales en las instituciones de educación superior y actitudes de los académicos frente a la calidad. Harvard Deusto Business Research, 2(2), 130–142.

Prendes, M. P., Gutiérrez, I., & Martínez, F. (2018). Competencia digital: Una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), 56. https://doi.org/10.6018/red/56/7

Redecker, C., & Punie, Y. (2017). Digital Competence of Educators.

Rodrigo, M. R., Chacón, J. P., Alonso, Á. S. M., & Fernández, I. G. (2014). Percepciones en torno al coordinador TIC en los centros educativos inteligentes. Un estudio de caso. Educar, 50(1), 167–184.

Sánchez-Macías, A., & Veytia-Bucheli, M. G. (2020). Las competencias digitales en estudiantes de doctorado. Un estudio en dos universidades mexicanas. Academia y Virtualidad, 12(1), 7–30. https://doi.org/10.18359/ravi.3618

Silva Quiroz, J. E., & Lázaro-Cantabrana, J. L. (2020). La competencia digital de la ciudadanía, una necesidad creciente en una sociedad digitalizada. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73, 37–50. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1743

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2018). A Global Framework of Reference on Digital Literacy Skills for Indicator 4.4.2. UNESCO. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip51-global-framework-reference-digital-literacy-skills-2018-en.pdf

Xie, K., Nelson, M. J., Cheng, S.-L., & Jiang, Z. (2021). Examining changes in teachers’ perceptions of external and internal barriers in their integration of educational digital resources in K-12 classrooms. Journal of Research on Technology in Education, 1–26. https://doi.org/10.1080/15391523.2021.1951404

Zúñiga Sánchez, O. (2022). El efecto del modelo estructural y la sostenibilidad en las universidades públicas: Un estudio de caso. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1159

Zúñiga Sánchez, O., Durand Moreno, L. C., & Monteros Curiel, E. (2022). La educación para el desarrollo sostenible en la educación superior: El caso del programa PROFACAD de la universidad de Guadalajara. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1835-1851. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1613

Zúñiga Sánchez, O., Marúm Espinosa, E., & Rodríguez Armenta, C. E. (2022). La Educación para el desarrollo sostenible en la educación superior: El efecto de las áreas del conocimiento en las concepciones del profesorado universitario. Education Policy Analysis Archives, 30. https://doi.org/10.14507/epaa.30.7271

Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Zúñiga Sánchez, O., Moreno Badajós, P., & Roque Rodriguez, E. (2025). Efecto de las Disciplinas en las Dificultades Presentadas por el Uso de las Tecnologías en el Proceso de Docencia: Un Caso de Estudio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11986-12010. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16769
Sección
Ciencias y Tecnologías