Transformación Digital: El Rol de las TIC en la Gestión de Pensiones en Colombia
Resumen
La transformación digital está revolucionando la forma en que se gestionan los fondos de pensiones, tanto públicos como privados, en Colombia. Este artículo destaca la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la optimización y modernización del sistema de pensiones del país. La implementación de TIC en la gestión de pensiones facilita procesos, mejora la eficiencia y promueve la transparencia. Se presentan varios casos exitosos en los que la adopción de soluciones digitales ha generado beneficios sustanciales, tales como una mejor toma de decisiones, atención personalizada a los clientes, y una mayor inclusión financiera. Tecnologías como la inteligencia artificial, el análisis de datos y las plataformas en la nube han demostrado ser especialmente efectivas en este ámbito. El artículo utiliza una metodología cualitativa, basada en fuentes primarias y secundarias, para analizar el impacto de las TIC en la gestión de pensiones en Colombia. A través de este enfoque, se han identificado tanto las oportunidades como los desafíos de la digitalización, subrayando la necesidad de infraestructuras tecnológicas mas robustas, la protección de datos de los usuarios, y la capacitación del personal, donde la transformación digital, impulsada por las TIC, tiene el potencial de revolucionar el sistema pensional en Colombia, haciéndolo más eficiente, equitativo y sostenible. No obstante, es esencial abordar los desafíos asociados para asegurar que todos los actores involucrados estén preparados y comprometidos con este proceso de cambio, garantizando un futuro más seguro y accesible para todos los colombianos.
Descargas
Citas
Acero, S., Romero, H., & Vega, N. (2024). El ahorro, estrategia de educación financiera para una jubilación digna en Colombia. Obtenido de
Arenas, A. (2020). Los sistemas de pensiones en América Latina: Institucionalidad, gasto público. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/026e16b8-6da6-44e1-9efb-1a4adb82fa66/content
Bancomundial. (2023). Pensions & Aging. The most dramatic aging worldwide is projected to take place in low and middle-income countries. The World Bank has been involved in pension reform in more than 90 countries and provided financial support for reform to more than 70 countries.
https://www.worldbank.org/en/topic/pensions
Colmenares, J. (2019). Un análisis de resultados y caracterización del servicio social complementario BEPS. Santiago de Cali: Univalle.
Colpensiones. (2024). Informe de gestión 2024. Obtenido de www.colpensiones.gov.co
Etramite. (2024). ¿Cómo afecta la tecnología al sistema de pensiones en Colombia? Obtenido de
Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2024). La implementación de tecnologías digitales mejoraría entidades de pensiones. Obtenido de
Keller, L. (2019). Tecnologías digitales para una mejor administración de pensiones. Obtenido de
MAPFRE. (2024). El origen de las pensiones. Obtenido de
https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org/pensiones/sistema-pensiones/origen-pensiones/
Pérez, L., & Lozano, J. (2024). Reforma pensional en Colombia: pilares, transición y fortalecimiento para la equidad. Obtenido de
Revilla, C. (2024). Aplicación (y el impacto) de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la seguridad social en pensiones. doi:10.56932/laborem.19.26.10
Rodríguez, Y. (2024). Así nacieron y evolucionaron los sistemas de pensiones en el mundo. Obtenido de
https://www.portafolio.co/internacional/el-origen-de-los-sistemas-de-pensiones-en-el-mundo-603678
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw Hill.
SEMANA. (2022). Los fondos de pensiones están aprovechando la digitalización. Conozca los beneficios. Obtenido de
Suárez, L. (2024). Uso de los datos: uno de los retos que trae la reforma pensional. Obtenido de
https://impactotic.co/noticias-tic/uso-de-los-datos-uno-de-los-retos-que-trae-la-reforma-pensional/
Velásquez, M. (2024). Análisis de las estrategias implementadas hacia el mejoramiento del ahorro, la fidelización y la cobertura en los vinculados al programa BEPS en el departamento de Santander. Revista Ciencia Latina, 8(2), 1-21. doi:10.37811/cl_rcm.v8i2.10952
Díaz, M. (2019). Historia de las pensiones en el mundo. Editorial Universitaria.
Fernández, J. (2017). El sistema de pensiones en Alemania: Un modelo a seguir. Revista de Economía Social, 12(3), 45-60.
Finance Strategists. (2024). Pension.
García, L. (2020). Las pensiones en la antigüedad: Un análisis histórico. Historia y Sociedad, 15(1), 22-35.
López, A. (2018). Industrial Revolution and the Emergence of Pensions. Anales de Historia Económica, 8(2), 78-92.
Martínez, R. (2021). The Church and the Care of the Elderly in the Middle Ages. Medieval Studies, 10(4), 88-100.Pérez, S. (2022). Evolución de los sistemas de pensiones en el siglo XX. Revista de Seguridad Social, 18(2), 33-50.
Ramírez, C. (2020). El Instituto de Seguros Sociales en Colombia: Historia y evolución. Revista Colombiana de Pensiones, 5(1), 15-30.
Sánchez, T. (2023). Desafíos contemporáneos de los sistemas de pensiones. Revista de Políticas Públicas, 11(1), 55-70.
Sánchez-Castañeda, A. (2010). Trabajo y tecnología: cambios y desafíos para la seguridad social. México: Revista Latinoamericana de Derecho Social (11), UNAM.
Torres, E. (2021). Modelos de capitalización individual en América Latina. Análisis Financiero, 14(3), 67-80
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Fredy Jose Mendoza Juvinao, Paola Andrea Camargo, Helzue Hernandez Murcia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.