Salud Mental y Estigma: La Influencia del Conocimiento en el Actuar Social de los Jóvenes
Resumen
Objetivo: conocer la influencia del conocimiento sobre la estigmatización de la salud mental en la población joven. Metodología: estudio no experimental, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-correlacional y corte transversal. La muestra consistió en 339 jóvenes residentes de la ciudad de Xalapa matriculados en instituciones educativas, y se evaluaron sus principales creencias respecto a las enfermedades mentales mediante el instrumento Mental Health Knowledge, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. El proyecto se apegó a los criterios eticos internacionels y nacionales. Resultados: el análisis reveló que los jóvenes presentan un alto nivel de conocimiento (89.1%) de la estigmatización y una actitud positiva (53.1%). Se comprobó que no existe una relación directa entre el nivel de conocimiento y el grado de estigmatización, ya que el coeficiente de determinación lineal (R²=0.053) reflejó una dispersión de los datos, con poca centralización de los puntos sobre la línea de regresión. Esta investigación resalta la necesidad de promover una alfabetización en salud mental desde etapas tempranas para comprender mejor el impacto emocional de la estigmatización en la salud mental, entendiendo que desde edades tempranas se puede impactar de manera positiva para el cuidado y prevención de situaciones que pongan en riesgo la edad adulta y productiva.
Descargas
Citas
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2015). El complejo estigma-discriminación asociado a trastorno mental como factor de riesgo de suicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(4), 243-250. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.04.003
Ceballos G., Campo A., & Caballero C. (2021). Consistencia Interna, Dimensionalidad y Reproducibilidad de dos Escalas para Estigma- Discriminación Relacionado con Trastornos Mentales en Estudiantes de Medicina. Revista Lasallista de Investigación, 18(1), 265–279. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,url,uid,cookie&db=zbh& AN=153671313&lang=es&site=ehost-live
Corrigan, P., & Lam, C. (2007). Challenging the structural discrimination of psychiatric disabilities: Lessons learned from the American disability community. Rehabilitation Education. https://cutt.ly/RfIBtLF
Department of Health Services and Population Research, Institute of Psychiatry. (2009). Mental health knowledge schedule (MAKS). King's College London.
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. https ://www.diputada.gob.mx/LeyesBi/re/R.pdf
Faul, F., Buchner, A., Erdfelder, E., & Lang, A.-G. (2020). GPower (3.1.9.6). Universidad Kiel.
García D. (2020). La influencia de las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes (https://zaguan.unizar.es//re/101935 /archivos//TAZ -Grupo de Trabajo del Gobierno Federal -2020-1522 .pdf
Gobierno de México. (2023, enero 4). En México, nuevo modelo de salud mental y adicciones acerca servicios a la comunidad. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/331-en-mexico-nuevo-modelo-de-salud-mental-y-adicciones-acerca-servicios-a-la-comunidad
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jaramillo, M. (2022). Estigma social en adolescentes hacia personas con trastornos mentales graves. Repositorio de la Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4800/1/Mart%C3%ADn%20Sebasti%C3%A1n%20Jaramillo%20Cruz.pdf
López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A., & Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. https://scielo.isciii.es/ciencia.php ?script =texto_científico &p= -57352008000100004
Organización Mundial de la Salud. (2001, noviembre). Salud mental 2001: Informe de la secretaría. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB107/se27.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023, octubre 10). Nuestra salud mental. Nuestros derechos. https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day/2023
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Haz tu parte. https://www.paho.org/es/campanas/haz-tu-parte
Secretaría de Salud de Veracruz. (2023, octubre 10). SESVER fortalece acciones en la atención de la salud mental. https://www.ssaver.gob.mx/blog/2023/10/10/boletin-sssesver-fortalece-acciones-en-la-atencion-de-la-salud-mental/
Sistema de Atención Integral a la Salud. (2016). Día Mundial de la Salud Mental 2016 [PDF]. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/saisuv/files/2016/10/Dia-Mundial-de-la-Salud-Mental-2016.pdf
Virtuoso, J., Filipe, J., Santos, I., Oviedo, N., Gonzáles, I., Santos, S., Fernández, P., & Oliveira, R. (2022). Alfabetización en salud mental: Conocimientos y creencias de una población adolescente. Revista Pediatría Atención Primaria, 24(94). https://pap.es/files/1116-3428-pdf/WEB_001_RPAP_1817_Alfabetizacion.pdf
Zabaleta, R., Casado, R., Martínez, A., & Lezcano, F. (2023). Estigma y actitudes hacia las enfermedades mentales entre los estudiantes universitarios: Estudio descriptivo. Health and Addictions / Salud y Drogas, 23(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v23i1.768
Derechos de autor 2025 Ernestina Mendez Cordero, Claudia Beatriz Enriquez Hernández , Javier Salazar Mendoza, Mónica Toral García, Edith Castellanos Contreras, Martina Catro Jota, Martina Catro Jota, Miguel Angel López Ocampo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.