Percepción del desarrollo de la ludopatía en adultos jóvenes de la universidad Sergio Arboleda Bogotá
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo explorar la percepción de la población estudiantil sobre la ludopatía, con el fin de comprender cómo los factores socioculturales influyen en el desarrollo y mantenimiento de la ludopatía en jóvenes adultos colombianos de la Universidad Sergio Arboleda sede Bogotá. Para poder analizar las percepciones, se usó una metodología de corte cualitativo histórico hermenéutico; se realizaron entrevistas semiestructuradas a un total de cuatro participantes, un profesional experto en ludopatía y tres estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda. Se utilizó un software de análisis cualitativo permitiendo por medio de esta herramienta analizar e interpretar la información encontrada en las transcripciones de las entrevistas, con la finalidad de encontrar la asociación entre las categorías, así mismo, identificar las experiencias personales y conductas de los entrevistados asociadas a la ludopatía. Las categorías y subcategorías empleadas fueron: Concepto ludopatía (CL) y sus tres subcategorías las cuales son concepciones personales, concepciones teóricas y conductas, la segunda categoría es factores socioculturales (FS) y sus subcategorías son contexto cercano, factores protectores y creencias, la tercera categoría son los factores de riesgo (FR), las subcategorías son aspectos psicofisiológicos, personalidad y frecuencia de juego. Los resultados y discusiones de esta investigación revelaron una relación de multicausalidad en el desarrollo de la ludopatía, donde se destacan como factores predisponentes el contexto cercano y rasgos de personalidad como el control de impulsos, esto se puede explicar por medio de las narrativas de los entrevistados, en donde se comentó el fácil acceso a plataformas de juegos de azar, como también la exposición a temprana edad en contextos familiares en el que el juego está presente. Sumando a esto el circulo social de los individuos como factor influyente en el que se suele imitar comportamientos e incentivar el juego, minimizando los riesgos que puede generar a largo y corto plazo.
Descargas
Citas
Arias, K. (2021). Factores psicosociales que inciden en la adquisición de la ludopatía. Universidad Pontificia Bolivariana. P 6.
Blanco, P., González, M., & Martos, C. (2015). El juego como una adicción social: crónica de una patología anunciada. Alternativas: Cuadernos de trabajo social.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48122/6/Alternativas_22_01.pdf
Blanco, M., Rodríguez, I., & Martos, C. (2016). CONTEXTO FAMILIAR Y ADICCIÓN AL JUEGO. FACTORES QUE DETERMINAN SU RELACIÓN. Salud y drogas, 16(2), 81-91.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83946520002
Breijo, T. (2019). La concepción como resultado teórico en la investigación educativa: una mirada desde un enfoque dialéctico-materialista. Mendive revista de educación.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000100001
Campos, C., Peris, M., & Galeano, M. (2011). Factores protectores y de riesgo en alumnos de una institución pública y otra privada. Eureka. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v8n1/a12.pdf
Castaño, G. A., Calderon, G., & Restrepo, S. (2016). FACTORES DE RIESGO PARA LUDOPATIA EN UN GRUPO DE JUGADORES DE CASINOS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN, COLOMBIA. https://www.redalyc.org/pdf/839/83946520007.pdf
Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.
Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados. Ludopatía.
https://fejar.org/ludopatia/descripcion-de-la-enfermedad/
Garrido, M., del Moral Arroyo, G., & Jaén, P. (2017). ANTECEDENTES DE JUEGO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR DE UNA MUESTRA DE JÓVENES JUGADORES PATOLÓGICOS. Salud y drogas, 17(2), 25-36.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83952052003
Herrero, D., Estévez, A., Sarabia, I., & Merino, L. (2017). PSYCHOPHYSIOLOGICAL AROUSAL IN DIFFERENT GAMBLING PHASES IN YOUNGS AND ADOLESCENTS. Salud y drogas, 17(2), 37-44.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83952052004
Mora, S. (2013). Importancia de la investigación histórica hermenéutica. Universidad del Quindio.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-95022017000100037&script=sci_abstract
Reyes, L. (2023). Factores socioculturales y su incidencia en la gestión educativaen la provincia de Sánchez Carrión, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4452/6830
Roca, J. (2007). Conducta y conducta. Acta comportamentalia.
https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-81452007000400003
Sánchez, R., & Valdez, C. (2019). La problemática social del juego patológico: un nuevo campo de exploración para el Trabajo Social. margen N° 94 – setiembre 2019.
https://www.margen.org/suscri/margen94/Sanchez-94.pdf
Senado, J. (1999). Los factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400018
Valdez, N,. Pérez, C,. & Arana, M. (2023). Factores psicológicos asociados al juego problemático en estudiantes universitarios de Lima. Revista de Psicología (PUCP), 41(1), 347-375.
https://dx.doi.org/10.18800/psico.202301.013
Vázquez, M & Barrera, E. (2020). El juego online en España y las apuestas deportivas: Los jóvenes como nuevos perfiles con ludopatía. Health and Addictions.
Villareal, J. & García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, ISSN-e 2528-7915, Vol. 7, Nº. 1, 2022.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474986
Zapata, M., Torres, M., & Montoya, L. (2011). Riesgo de Juego Patológico. Factores y trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellín - Colombia. Adicciones, 23(1), 17-25.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122829003
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Isabella Ardila Mejía , María Camila López Martínez, Nina Patricia Ceballos Porto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.