Arquitectura Sostenible en Panamá: Innovación y Uso de Materiales Reciclados en la Construcción
Resumen
Este artículo analiza el uso de materiales reciclados en la arquitectura panameña como una estrategia clave para fomentar la sostenibilidad en el sector de la construcción. A través de una metodología cualitativa basada en revisión documental, estudios de caso y análisis de iniciativas locales, se identifican proyectos y enfoques innovadores que han integrado residuos de construcción y otros materiales reciclados en edificaciones y urbanismo sostenible en Panamá. Se examina el impacto ambiental generado por el crecimiento del sector constructivo en el país, destacando la problemática de los desechos de obra y la necesidad urgente de adoptar prácticas más responsables con el entorno. Los resultados del estudio evidencian diversas estrategias implementadas en Panamá, tales como la fabricación de bloques a partir de residuos de baldosa y concreto reciclado, el establecimiento de puntos limpios para la recolección y reutilización de materiales de construcción, y el desarrollo de proyectos de vivienda y urbanismo con criterios de economía circular. Se analizan los beneficios de estas prácticas en términos de reducción de residuos, ahorro energético, menor explotación de recursos naturales y disminución de costos de construcción. Además, se abordan los principales retos que enfrenta la industria en la adopción de estos materiales, incluyendo la falta de normativas claras, la resistencia del mercado a innovaciones sostenibles y la necesidad de mayor concienciación y capacitación en el sector. A partir de estos hallazgos, se propone la promoción de políticas públicas, incentivos económicos y programas de formación profesional para acelerar la transición hacia un modelo constructivo más sostenible en Panamá.
Descargas
Citas
Escobar, L. (2014). Historia de la arquitectura de Panamá. Editorial Universitaria.
Ghosh, S. (2015). Sustainability in construction materials: Recycled and repurposed materials. Construction Science Journal, 5(2), 45-57.
MacArthur, E. (2013). Towards the Circular Economy: Economic and business rationale for an accelerated transition. Ellen MacArthur Foundation.
Rees, W. E. (2017). Ecological footprints and the limits to sustainability. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 365(1553), 2233-2246. https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0199
Rivas, P. (2009). La arquitectura colonial de Panamá: Influencias y características. Panamá: Editorial Lumen.
Smith, J., & Jones, T. (2018). Green architecture in the modern era: Sustainable materials and eco-friendly designs. International Journal of Architecture and Environmental Design, 13(1), 31-42.
Zhu, Y., Zhang, L., & Wang, H. (2018). Sustainable building materials: Challenges and opportunities in the construction industry. Construction and Building Materials, 173, 305-314.
Escobar, C., Leyva, M., & Mendoza, R. (2020). Arquitectura sostenible y la integración de materiales reciclados en la construcción. Editorial Académica Española.
Frampton, K. (1983). Modern Architecture: A Critical History. Thames & Hudson.
García, M. (2010). Historia de la arquitectura en Panamá: De la colonia a la modernidad. Editorial Universitaria.
Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review of circular economy: The economic and environmental effects of the circular economy in the context of construction and demolition waste. Journal of Cleaner Production, 114, 142-154.
Mason, R. (2002). Conservación del patrimonio arquitectónico: Teoría y práctica. Routledge.
Pérez, J., & Gómez, F. (2015). La identidad arquitectónica y los materiales reciclados en la construcción sostenible. Editorial Técnica.
Rodríguez, A. (2020). El boom inmobiliario en la Ciudad de Panamá: Impacto y transformaciones urbanísticas. Revista Panameña de Urbanismo, 15(2), 33-50.
Sachs, I. (1999). Desarrollo sustentable: Teoría y práctica. Fondo de Cultura Económica.
Smith, J., & Jones, P. (2018). Impacto del Canal de Panamá en la arquitectura y urbanismo de la región. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 22(1), 45-61.
USGBC. (2022). LEED v4.1 for Building Design and Construction. U.S. Green Building Council. Retrieved from https://www.usgbc.org/leed/v41
Secretaría de Energía de Panamá. (2021). Informe de Sostenibilidad y Energía en la Construcción en Panamá. Gobierno de Panamá. Recuperado de https://www.energia.gob.pa/informes
Derechos de autor 2025 Patricia Lucero Aizpurúa, Alex Adrián Rivera Santacruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.