El Agua en el Pensamiento Complejo: Un Análisis Interdisciplinario

Palabras clave: heperconocimiento, ciencias parciales, innovación tecnológica, ciclo hídrico

Resumen

El pensamiento complejo brinda la oportunidad de realizar análisis en los que se integre al mayor número posible de elementos, sin aislar a uno solo, como lo venía haciendo la ciencia basada en el método de Descartes. Así, al aborda el agua desde la complejidad no se aísla y se interrelaciona con todo su proceso desde el mayor número posible de ciencias parciales que puedan contribuir a una gestión compleja del vital líquido. En consecuencia, se presentan los fundamentos del pensamiento complejo, la interdisciplinariedad requerida para la investigación del agua, así como sus perspectivas históricas y culturales en la civilización, su simbolismo en la literatura y el arte. Del mismo modo, se presenta un análisis del ciclo hídrico y el cambio climático y se destaca su importancia económica y política en la gestión del recurso, sin dejar lado las diferencias nacionales e internacionales en cuanto a su gestión como derecho humano y la necesidad del saneamiento mediante la innovación tecnológica. Finalmente, se concluye en la necesidad de abordar la gestión del agua desde una perspectiva transdisciplinaria que conduzca al hiperconocimiento de la gestión del agua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar-Sánchez, G., y De la Rosa-Mejía, E. (2018). Valoración Económica del Agua en la Cuenca Alta del Río Lerma, México. Revista de Estudios Andaluces, núm. 35, 101-122.

http://dx.doi.org/10.12795/rea.2018.i35.04

AQUAE. (2021). ¿Cuál es la calidad perfecta del agua? https://www.fundacionaquae.org/wiki/calidad-agua/

AQUAE. (2022). El agua en la historia de la humanidad. https://www.fundacionaquae.org/historia-del-agua/

Becerra, N. D. P., y Herrera, R. F. J. (2024). La Creatividad del Investigador y su Expresión en la Investigación Proyectiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5067-5089.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9062

Bolaños, Ch. S., y Betancur, V. T. (2018). Estado del Arte sobre el Cambio Climático y las Aguas Subterráneas. Ejemplos en Colombia. Revista Politécnica, 14(26), 52-64.

https://doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a5

Cabañas, M. P. (2018). Nihon sankei: historia, arte, turismo. En torno a la identidad. Mirai. Estudios Japoneses, 2, 35-48. https://doi.org/10.5209/MIRA.60494

Carenzo, S., y Trentini, M. F. (2020) Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: Interpelando dicotomías desde las prácticas; Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur; Ucronías; 2; 12-2020; 99-129. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/170472

Chávez-López, C. (2021). Aproximaciones del diseño complejo para la sostenibilidad. Legado de Arquitectura y Diseño, 16(29), 60-71. doi:10.36677/legado.v16i29.16616

CONAGUA, (2023). Estadísticas del agua en México 2023.

https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/Descargas/pdf/EAM2023_f.pdf

Conagua. (2018). Deidades mitológicas del agua. https://www.gob.mx/conagua/es/articulos/deidades-mitologicas-del-agua?idiom=es

De la Rosa, R. D., y Miró, L. S. (2024). Fundamentos de la sostenibilidad en valores humanísticos para universitarios. European Public y Social Innovation Review, 9, 1-16.

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-466

Ibáñez, Ó., y Lazo, J. (2018). El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua. Tecnología y ciencias del agua, 9(4), 75-109..

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-04-04

Mammadova, S., Keyes, O., Knoll, A., Lee, B., y Lallak, Ch. (2020). Sistemas de agua de la antigua China.

https://storymaps-arcgis-com.translate.goog/stories/5ef6c06d1ec84ae6a5f94dd7fe6998cc?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc&_x_tr_hist=true

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, 167 pp.

Morin, E. (1992). El método. Las ideas. Ed. Cátedra, 627 pp.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Pensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ed. Nueva visión, 143 pp.

Morin, E. (2006). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Ed. Cátedra, 448 pp.

Morin, E. (2006a). El método 2. La vida de la vida. Ed. Cátedra, 553 pp.

Morin, E. (2008). El Método. La humanidad de humanidad. La identidad humana. Ed. Cátedra, 342 pp.

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Valdivia Bautista, S. M., Ocampo Gárnica, J. L., & Pérez Cisneros, M. A. (2024). Inteligencia Emocional en el Modelo Educativo del Nivel Superior. Un Estudio de Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2252–2292. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.178

Córdova Gonzales , L. A., Flores Vásquez , M. E., Becerra Flores , S. N., Ortiz Salazar , N. G., Franco Mendoza , J. M., & García Vattam , R. E. (2024). Compromiso y Procrastinación Académica en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 208–233. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.86

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Naciones Unidas. (2015). Declaración universal de derechos humanos.

https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Orta, M. V. (2018) La gobernabilidad de los servicios de agua y saneamiento y los conflictos por el agua en América Latina; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 6; 11; 148-170. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104989

Osca-Lluch, J., & Haba-Osca, J. (2022). La literatura y su relación con otras disciplinas científicas vista a través de las revistas científicas. Anales de Documentación, 25.

https://doi.org/10.6018/analesdoc.485671

Pérez, R. V. M., Salinas, G. L., Cañizares, G. F. P., y Fernández, V. G. E. (2017). Capacitación virtual masiva abierta y la cultura de ahorro del agua potable en la ciudad de Ambato, Ecuador. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(3), 109–116. Recuperado a partir de

https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/814

Saravia, M. S., Fernández, D., Montañez, A., López, S., Naranjo, L, y Llavona, A. (2023). Necesidades de inversión en agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe. Efectos en el empleo verde y el valor agregado bruto. Recursos naturales y desarrollo. Serie 218. CEPAL-Naciones Unidas. https://sib.org.bz/wp-content/uploads/S2300429_es.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). 10 deidades prehispánicas relacionadas con el agua. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/10-deidades-prehispanicas-relacionadas-con-el-agua

Solana, D. J. (2009). El agua como el primer principio: Las razones de Tales de Mileto. CONVIVIUM, no. 22, pp. 5-23, https://raco.cat/index.php/Convivium/article/view/130657.

Tejedor, S. C., y Cárcel-Carrasco, F. J. (2017). Modelo de gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. 3C Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 6(4), 13-23. DOI:

http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n4e24.13-23/

Uribe, M. C., Balbino, F., Torres, F., Radzevicius, A., y Santos, M. (2024). Foro de Ciudades Amazónicas, un hito para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la región. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/foro-de-ciudades-amazonicas-un-hito-para-la-gestion-sostenible-de-los-recursos-hidricos-de-la-region/

van Dijk-Coombes, R. M. (2018). Mesopotamian Gods and the Bull. Sociedades Precapitalistas, 8(1), e030. https://doi.org/10.24215/22505121e030

Velázquez, G. Y., y Rodríguez, G. H. (2019). El agua y sus significados. Una aproximación al mundo de los nahuas en México. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (34), 69-88.

https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.04

Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Montesillo Cedillo , J. L. (2025). El Agua en el Pensamiento Complejo: Un Análisis Interdisciplinario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12151-12171. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16787
Sección
Ciencias de la Educación