Impacto del modelo de aprendizaje digital al proceso formativo de estudiantes del 3ro de bachillerato, en el colegio “Cayetano Cedeño”

Palabras clave: alumnos, herramientas, digital, aprendizajes, autonomía

Resumen

La presente investigación analiza el impacto del modelo de aprendizaje digital en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de tercer nivel de bachillerato de la unidad educativa “Cayetano Cedeño”. Como se sabe a medida que la educación digital se integra o toma fuerza como una herramienta indispensable en la enseñanza, es de suma importancia evaluar su efectividad dentro del rendimiento académico y las habilidades de los estudiantes. Así a través de un enfoque mixto, se pudo recopilar datos cualitativos y cuantitativos mediante encuestas que demostraron la integración de estas herramientas en el desempeño académico. Los resultados evidencian que el aprendizaje digital ayuda a mejorar el trabajo autónomo cuando existe el acceso a recursos educativos, esto fortalece la comprensión y retención de conocimientos. Por otro lado, también se identificaron desafíos con gran impacto como la brecha digital, la falta de interacción presencial entre docentes y estudiantes debido al poco conocimiento del uso y aplicación de estos recursos digitales, sumado también la necesidad de mayor implementación de capacitaciones sobre herramientas tecnológicas. A pesar de estos obstáculos, la mayoría de los estudiantes se proyectan a una mejora en su rendimiento esto se debe a la motivación personal siempre que las plataformas digitales se integren u sean de fácil acceso y se les dé un uso adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con esto se puede decir que el aprendizaje digital representa una excelente alternativa para el proceso formativo no solo en el bachillerato sino en todos los niveles de educación siempre y cuando se impulsen estrategias que reduzcan desigualdades tecnológicas (brecha digital) y permitan un equilibrio entre la virtualidad y la interacción presencial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amengual Buñola, G. A. (2022). ESCUELAS QUE ENSEÑAN. EL CONOCIMIENTO SÍIMPORTA. Supervision21. https://doi.org/10.52149/sp21/64.11

Ávila Sánchez, E. A. (2021). Las Tic en las nuevas tendencias educativas. Journal of Latin American Science, 5(2). https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.82

Carrera Farran, X., & Pérez Garcias, A. (2023). Tecnologías digitales en educación: poniendo el foco en la ética. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 83. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2829

Ccoa Mamani, F. de M., & Alvites Huamaní, C. G. (2021). Herramientas Digitales para Entornos Educativos Virtuales. LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 19(27). https://doi.org/10.21503/lex.v19i27.2265

Cevallos Salazar, J. E., Lucas Chabla, X., Paredes Santos, J., & Tomalá Bazán, J. L. (2019). Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN, 7(2). https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304

Chacchi Gabriel, L. A. (2022). Formación de formadores en procesos participativos de las herramientas digitales en el desarrollo del aprendizaje. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3132

Concha Abarca, J., Quispe Choque, M. E., & Quispe Choque, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598

De Giusti, A. E. (2023). Transformación Digital en Educación Superior. Posibilidades y Desafíos. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 35. https://doi.org/10.24215/18509959.35.e1

Fernández-Morales, F. H. (2017). Editorial. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1). https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7376

González-Zamar, M.-D., Abad-Segura, E., & Belmonte-Ureña, L. J. (2020). Aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias digitales. Análisis de tendencias. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 14. https://doi.org/10.46661/ijeri.4741

Harris Bonet, P., Romero Romero, G., Harris Bonet, M. A., & Llanos Díaz, R. (2022). Análisis de las tendencias educativas con relación al desarrollo de las competencias digitales. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.520771

López Gorozabel, O. A., Malla Valdiviezo, R. O., Arévalo Indio, J. A., & Intriago Cedeño, M. (2023). Análisis sobre el uso de herramientas digitales utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. caso: educación básica. MQRInvestigar, 7(1). https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.3243-3260

Márquez Díaz, J. E. (2021). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Ingeniare, 23. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882

Roa Banquez, K., Viviana Rojas Torres, C. G., González Rincón, L. J., & Ortiz Ortiz, E. G. (2021). El docente en la era 4.0: una propuesta de formación digital que fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 63. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a6

Salas Madriz, F. E. (2012). Educación e investigación y desarrollo en América Latina: los últimos treinta años. Revista Educación, 31(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v31i2.1242

Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Moreira Pico , M. A., & Vera Anzules, F. (2025). Impacto del modelo de aprendizaje digital al proceso formativo de estudiantes del 3ro de bachillerato, en el colegio “Cayetano Cedeño”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 108-118. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16788
Sección
Ciencias de la Educación