Efectividad en el control del síndrome metabólico en una cohorte de pacientes del CADIMSS de la UMF 59 Mérida, Yucatán

Palabras clave: síndrome metabólico, cadimss, control metabólico

Resumen

Introducción: El síndrome metabólico es un problema de salud pública, con prevalencia nacional del 41% en población adulta. En Yucatán, alcanza el 49.7%, superando la media nacional. El programa CADIMSS fue implementado por el IMSS en 2022 como estrategia integral para el control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2, sin embargo, su efectividad no ha sido sistemáticamente evaluada. Objetivo: Evaluar la efectividad en el control del síndrome metabólico en una cohorte de pacientes del CADIMSS de la UMF 59 de Mérida, Yucatán, durante el periodo: diciembre del 2023 a mayo del 2024. Metodología: Estudio de cohorte histórica que incluyó 156 pacientes seleccionados mediante muestreo probabilístico. Se evaluaron parámetros antropométricos y bioquímicos según criterios ATP III. La efectividad se analizó comparando valores iniciales y finales mediante prueba t de Student para muestras relacionadas y McNemar para variables cualitativas, considerando significativo p<0.05. Resultados: Se observaron mejorías significativas en los parámetros evaluados: reducción en glucemia (-26.1 mg/dl, p<0.001), HbA1c (-0.8%, p<0.001), triglicéridos (-22.3 mg/dl, p=0.018) y aumento en HDL-colesterol (+4.5 mg/dl, p=0.024). El control metabólico global aumentó de 32.1% a 48.7% (p<0.001). Los parámetros antropométricos también mostraron mejoría significativa: perímetro abdominal y presión arterial sistólica. Conclusiones: El programa CADIMSS demostró efectividad en el control del síndrome metabólico, evidenciada por mejorías en parámetros antropométricos y bioquímicos tras seis meses de intervención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrera-Núñez, D., López-Olmedo, N., Zavala-Arciniega, L., Barrientos-Gutiérrez, I., & Reynales-Shigematsu, L. (2023). Consumo de tabaco y uso de cigarro electrónico en adolescentes y adultos mexicanos. Salud Publica Mex, 65, 65–74. https://doi.org/10.21149/14830

Bustamante-Villagomez, S., Vázquez-Álvarez, S., González-Mejía, M., Ruíz-Vivanco, G., & Torres-Rasgado, E. (2021). Síndrome metabólico, nivel socioeconómico y calidad de vida. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 59(6), 490–499. http://revistamedica.imss.gob.mx/

Chacón, P., Magdalena, M., & Gutiérrez, V. (2020). Síndrome metabólico y estilos de vida en personal sanitario en una unidad de medicina familiar en México. Cad Aten Primaria, 26(3), 15–22. https://revista.agamfec.com/wp-content/uploads/2021/01/Agamfec_26_3-Orixinal-S%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico.pdf

Davies, M., Aroda, V., Collins, B., Gabbay, R., Green, J., & Maruthur, N. (2022). Manejo de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2, 2022. Consenso de la American Diabetes Association y la European Association for the Study of Diabetes. Diabetología, 65(12), 1925–1966. https://doi.org/10.1007/s00125-022-05787-2

Deng, M., Cui, H., Lan, Y., Nie, J., Liang, Y., & Chai, C. (2022). Actividad física, comportamiento sedentario y riesgo de diabetes tipo 2: un análisis de aleatorización mendeliana de dos muestras en la población europea. Front Endocrinol, 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36407298/

Dizaji, B. (2018). Las investigaciones sobre los determinantes genéticos del síndrome metabólico. Diabetes Metab Syndr, 12(5), 783–789. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2018.04.009

Escamilla-Nuñez, M., Castro-Porras, L., Romero-Martinez, M., Zárate-Rojas, E., & Rojas-Martínez, R. (2023). Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mexicanos. Salud Publica Mex, 65, 153–162. https://doi.org/10.21149/14726

Fragozo-Ramos, M. C. (2022). Síndrome metabólico: revisión de la literatura. Medicina y Laboratorio, 26(1), 47–62. https://doi.org/10.36384/01232576.559

Gil, F., & Giménez, N. (2022). Efectos de la nutrición y el estilo de vida en adultos que padecen síndrome metabólico: una revisión sistematizada. Farm Comunitarios, 14, 1–8. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-209483

IMSS. (2022). Lineamiento del Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS CADIMSS. https://es.scribd.com/document/585707999/Lineamiento-CADIMSS-06Mayo2022

Martínez, M., Vergara, I., Molano, K., Pérez, M., & Ospina, A. (2021). Síndrome metabólico en adultos: Revisión narrativa de la literatura. Arch Med, 17(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7848788

Orellana, K., Marenco, R., Landaverde, K., & Reyes, A. (2020). Influencia de la genética como causa del síndrome metabólico. Crea Ciencia, 13(1), 22–31. https://www.camjol.info/index.php/CREACIENCIA/article/view/10463

Pyakurel, P., Shrestha, A., Karmacharya, B., Budhathoki, S., Chaudhari, R., & Tamrakar, D. (2020). Estudio de intervención en el lugar de trabajo para prevenir la diabetes en Nepal: protocolo de un ensayo aleatorizado. Open Heart, 7(2). https://doi.org/10.1136/openhrt-2019-001236

Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C., Romero-Martínez, M., Castro-Porras, L., Gómez-Velasco, D., & Mehta, R. (2006). Tendencias en la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en adultos mexicanos, 2006-2018. Salud Publica Mex, 63(6), 713–724. https://doi.org/10.21149/12835

Rooholahzadegan, F., Arefhosseini, S., Tutunchi, H., Badali, T., Khoshbaten, M., & Ebrahimi-Mameghani, M. (2023). El efecto de la dieta DASH en la respuesta glucémica, meta-inflamación y LPS sérico en pacientes obesos con NAFLD: un ensayo clínico aleatorizado doble ciego controlado. Nutr Metab, 20(1), 733–734. https://doi.org/10.1186/s12986-023-00733-4

Saklayen, M. (2018). La epidemia global del síndrome metabólico. Curr Hypertens Rep, 20(2). https://doi.org/10.1007/s11906-018-0812-z

Samson, S. L., & Garber, A. J. (2014). Metabolic syndrome. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America, 43(1), 1–23. https://doi.org/10.1016/j.ecl.2013.09.009

Sansores-España, D., Medina-Escobedo, M., Rubio-Zapata, H., Romero-Campos, S., & Leal-Ortega, G. (2020). Síndrome metabólico y urolitiasis: un estudio de casos y controles. Int Urol Nephrol, 52(7), 1331–1338. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34705397

The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. (2005). Obesity and metabolism, 2(3), 47–49. https://doi.org/10.14341/2071-8713-4854

Zimmet, P., Alberti, K. G. M. M., & Serrano Ríos, M. (2005). Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Revista Espanola de Cardiologia, 58(12), 1371–1376. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(05)74065-3

Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106

Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97

Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Morales Morales , J., Alcocer Soberanis, F. G., & Tec Novelo , J. F. (2025). Efectividad en el control del síndrome metabólico en una cohorte de pacientes del CADIMSS de la UMF 59 Mérida, Yucatán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12189-12202. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16790
Sección
Ciencias de la Salud