Un Estudio Comparativo sobre la Influencia de las Redes Sociales en la Lectoescritura en Estudiantes de un Colegio Técnico Profesional de los Niveles Octavo y Undécimo

Palabras clave: lectoescritura, lenguaje, redes sociales, estudiante, educación

Resumen

Este estudio examina la influencia de las redes sociales en la lectoescritura de estudiantes de octavo y undécimo año del Colegio Técnico Profesional de Mercedes Norte (CTPMN) en Costa Rica. A través de un enfoque cualitativo y fenomenológico, se aplicaron cuestionarios, observaciones y entrevistas a estudiantes para analizar sus hábitos de lectura y escritura. Los hallazgos indican que el uso frecuente de redes sociales, como Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok, impacta la ortografía, la coherencia textual y la comprensión lectora. Aunque los estudiantes prefieren la lectura en formato físico, el consumo digital es predominante. Asimismo, se observó una resistencia a la escritura manual y un uso extendido de abreviaciones y estructuras informales. Se concluye que es necesario implementar estrategias pedagógicas que integren el uso de redes sociales en la enseñanza de la lectoescritura, fomentando un equilibrio entre tecnología y desarrollo lingüístico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre-García, J. C. y Jaramillo-Echeverri, L.G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 51-74.

Castillo-López, M., Romero, E. y Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18 (2), 241-267. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygostsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.

https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Chaves-Rojas, K. (2017). Utilización de las redes sociales como apoyo metodológico en el entorno educativo.

Chaves Salas, AL, (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicia. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" , 2 (1), 0.

Cordón, J., & Jarvio, O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 137-145. doi: 10.17533/udea.rib.v38n2a05

Defior, S.(2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje. 2008, 31 (3), pp. 333-345.

https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1174%2F021037008785702983

García-Ruiz, R., Morueta, R. T., & Gómez, Á. H. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula abierta, 47(3), 291-298.Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40.

Lapegna, M., & Himelfarb, R. (2013). La adquisición del lenguaje según Chomsky y Piaget. Anuario de Letras. Lingüística Y Filología, 40, 333–341. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.40.0.2002.15

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., & Fuentes-Cabrera, A. (2020). La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta. Revista Electrónica Educare, 24(1), 326-347.

Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142

González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Martín Martín, M., Asensio Muñoz, I., & Bueno Álvarez, J. A. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista complutense de educación.

Sapatanga-Villavicencio, D.M y Cárdenas-Cordero, N.M. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6 (3), 350-378.

Schmidt-Fonseca, I., León-Anchía, R., Astorga-Aguilar, C., y Luna-Angulo, J. M. (2019). Riesgos y medidas preventivas sobre uso de redes sociales por parte del estudiantado que cursa educación secundaria en el distrito de Horquetas, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. InterSedes, 20(42), 188-209.

Solé, I. (2007). Estrategias de lectura. México: Advanced Marketing.

Suárez, A., Pérez, C., Vergara, M., & Alférez, H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(1), 38–49.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5547106.pdf

Ulco Simbaña, L. E., y Baldeón Egas, P. F. (2020). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y su influencia en la lectoescritura. Revista Conrado, 16(73), 426-433.

Publicado
2025-03-25
Cómo citar
Cascante Jiménez , V., Barboza Cano, J. A., Jiménez Montero, G., Jiménez Vásquez , A., & Chavarria Oviedo , F. (2025). Un Estudio Comparativo sobre la Influencia de las Redes Sociales en la Lectoescritura en Estudiantes de un Colegio Técnico Profesional de los Niveles Octavo y Undécimo . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12203-12223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16793
Sección
Ciencias de la Educación