Análisis de costos para la elaboración de adobe de tierra mecanizado
Resumen
La participación comunitaria presenta una mejor posición en el quehacer de la investigación, los efectos del cambio climático cada vez se hacen más visibles en diversos puntos del país. El problema de la escasez de agua en los últimos años ha causado estragos importantes en las comunidades de las zonas desérticas, la sobreexplotación de vegetación se refleja cada día más en la geografía de estas latitudes, generado por el excesivo pastoreo de animales, la carencia de tales elementos naturales no se ha evaluado a detalle, este fenómeno se ha convertido en la razón principal de discusión entre los principales actores que viven y ejercen sus actividades cotidianas. Se presenta un llamado de acompañamiento a personas externas, interesadas en colaborar en el sentir de la vida local, aportando tiempo, trabajo y conocimiento científico, investigadores, comerciantes y habitantes participan en conjunto para diversificar los pensamientos de mejora en la calidad de vida, preocupación manifestada en años de aislamiento y desconexión hacia el mundo externo.
Descargas
Citas
Aguillón, J., Arista, G., & Narváez, L. (2021). Compendio Cadetográfico de la Vivienda Rural de un sector de la Huasteca Mexicana. Ciudad de México: Colofón.
Beltrán, C. (Septiembre de 2024). Análisis sobre la municipalización de plantas tratadoras de aguas residuales, sobre fraccionamientos abiertos, como una alternativa eficaz a la escasez de recursos hídricos. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
Carranza, C. (Noviembre de 2019). Revalorizar la Vivienda Vernácula en la Cabecera Municipal de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
Cataño, A. (2020). Arquitectura y Edificación: El fortalecimiento de su quehacer a través de la interdisciplinariedad. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Cataño, A., & Aranda, L. (Noviembre de 2021). Estrategía Metodólogica de intervención para el análisis e interpretación de la comunidad de Venado, S.L.P. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Díez, R. (2018). Construcción con tierra, Reinterpretación de una tradicción. Madrid: Universidad Politécnica de Mádrid.
Faladori, G., & Pierri, N. (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el Desarrollo Sustentable. Zacatecas: Miguel Ángel Porrúa.
Heribia, A., & Anicasio, J. (2019). Los estudiantes de secundaria y el club de huertos escolares como estrategia para la conviviencia amigable con el ambiente. En R. Rivera, & R. Lárraga, Sustentabilidad en Proyectos de Participación Ciudadana (págs. 144-159). Estado de México: Universidad de Chapingo.
Hernández, A., Durán, R., & Gómez , A. (2020). Análisis de las Acciones de Sustentabilidad Universitaria.
Juárez, E., & Rico, A. (2011). Mecánica de Suelos, tomo 1. Ciudad de México: Limusa.
Luevano, D. (2021). Sistema Constructivo, Tierra Apisonada como una solución Sustentable y Ecológica. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
ONU. (28 de Junio de 2024). Agenda 2030. Objetivos del Desarrollo Sostenible. Nueva York, Estados Unidos de Norteamerica.
Soliz, F. M. (2012). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas. Guía 5. Bolivar: Clinica Ambiental.
Suárez, C. (2013). Costo y tiempo en edificación. México, D.F.: Limusa.
Velez, L. (Noviembre de 2023). La Eficiencia Energética en el Sector de la Vivienda a Través de la Envolvente". San Luis Potosí, S.L.P., México.
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2025 Luis Enrique Aranda Guerrero , Jorge Aguillón Robles, Gerardo Javier Arista González, Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.