Estrategia de gamificación para el desarrollo de habilidades y destrezas socioemocionales por el estudio en estudiantes del bachillerato
Resumen
La educación en bachillerato enfrenta desafíos para integrar el desarrollo de habilidades socioemocionales, esenciales para el éxito académico y personal de los estudiantes, tradicionalmente los métodos pedagógicos han priorizado competencias académicas, aislando aspectos como la gestión emocional, la empatía o la colaboración. Ante esta brecha, la gamificación surge como una estrategia innovadora, al incorporar elementos lúdicos (desafíos, recompensas, competencia sana) en entornos educativos para motivar, involucrar y personalizar el aprendizaje. Esta metodología no solo mejora la retención de conocimientos, sino que fomenta habilidades socioemocionales mediante actividades interactivas que promueven la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y la autorregulación; estudios destacan su potencial para crear ambientes de aprendizaje más dinámicos, donde los estudiantes exploran emociones y roles sociales en contextos seguros y plataformas como Kahoot, Quizizz o Google Classroom facilitan su implementación, al integrar juegos y retroalimentación inmediata, aunque su éxito depende de un diseño adaptado a las necesidades del grupo y del equilibrio entre motivación intrínseca y extrínseca. La investigación aplicada en una muestra de estudiantes de bachillerato reveló que la mayoría percibe beneficios en la gamificación, el 75% considera que mejora el ambiente en clase, el 80% cree que las clases son más interesantes con juegos, y el 60% reconoce que sus emociones impactan directamente en su rendimiento, persisten retos como la brecha tecnológica, la capacitación docente y el riesgo de centrarse en recompensas superficiales.
Descargas
Citas
-Texto del artículo-1267-1-10-20240710 (1). (s/f).
Araujo Holguín, D. M., Cedeño Ponce, N. J., Zambrano Alcívar, J. I., & Bermúdez Barcia, J. A. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en niñas y niños de 24 a 36 meses. Religación, 9(41), e2401289.
https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1289
Bracamontes Ceballos, E., Jiménez Macías, I. U., & Vázquez González, G. C. (2024). Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, e1924.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924
Buestan Tigua, G. J., Godoy Salazar, G. T., Ponce Ramírez, N. D., & Reyes Barreiro, A. N. (2024). Gamificación para el desarrollo de la inteligencia emocional en la resolución de problemas. Revista Académica YACHAKUNA, 2(1), 79–101. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p79-101
Cabezas-Alvarado, M. N., Urbina-Aguirre, M. B., & Robinso-Aguirre, J. O. (2025). La Gestión Educativa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los docentes de la Unidad Educativa “La Merced”. MQRInvestigar, 9(1), e110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e110
Crespín Quinde, M., Suscal Lalvay, L., González Rivera, P. L., & Rodríguez Revelo, E. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza del área de estudios sociales en estudiantes de Quinto grado de EGB. Reincisol., 3(6), 308–332. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)308-332
Dichev, C., & Dicheva, D. (2017). Gamifying education: what is known, what is believed and what remains uncertain: a critical review. En International Journal of Educational Technology in Higher Education (Vol. 14, Número 1). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0042-5
Hernández Aguirre, A., Cervantes Arreola, D. I., & Anguiano Escobar, B. (2022). Las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión sistemática de la literatura existente sobre el tema. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6, e1611. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1611
infa Narcisa Achilie-Valencia-Carmen Clemencia Quiñónez-Tamayo. (2024). La Gamificación en el aula: efectos en la motivación estudiantil. 9. file:///C:/Users/PC.%20Doctor/Downloads/8091-42564-1-PB.pdf
La gamifi cación como propuesta didáctica. (s/f).
La gamifi cación como propuesta didáctica. (s/f).
Mayorga Ases, L. A., Mayorga Ases, M. J., Silva Chávez, J. A., & Páliz Ibarra, S. J. (2023). Gamificación y TICS en la educación en Ecuador. ConcienciaDigital, 6(3), 6–16. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i3.2591
Mecanismos De Transmisión, E. DE, Bachillerato, E., Nataly Tacuri Ninacuri Director, E., & Eulalia Beatriz Becerra García Ambato-Ecuador, M. (2022). OFICINA DE POSGRADO Tema: GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA DEL PROCESO DE.
Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredai, M. (2018). Gamification in education: An overview on the state of the art. Educacao e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Paredes Benítez, R. A., Domínguez Espínola, T. A., & Valenzuela de Brull, L. (2024). Inteligencia Emocional de los Estudiantes del Bachillerato Técnico en Salud de la Educación Media del Centro Regional Pilar, Año 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7978–8002. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11238
Rene Flores Asqui, P. (s/f). Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional 1(587) ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA LA GAMIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA TECHNOLOGICAL STRATEGIES FOR GAMIFICATION IN TEACHING Autores. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.12594082
Revelo Sánchez, O., Collazos Ordoñez, C. A., & Jiménez Toledo, J. A. (2018). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: un mapeo sistemático de literatura. Lámpsakos, 19, 31–46. https://doi.org/10.21501/21454086.2347
Sáenz Espín, R. E., Medina León, A., Veloz Borja, C. R., & Lucas Mera, L. L. (2024). Influencia del aprendizaje autónomo en la autoestima de los estudiantes de quinto año de básica. Uniandes Episteme, 11(1), 17–31. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3302
Tacuri, C., Estefanía, S., Noé Jiménez Ramírez, C., Ortiz, B., Corin, L., Salvatierra, T., Isabel, J., Torres, D., & Elizabeth, M. (s/f). IMPLEMENTATION OF GAMIFICATION IN HIGH SCHOOL EDUCATION: A CASE STUDY AT UNIDAD EDUCATIVA LUIS CELLERI AVILÉS. https://orcid.org/0009-0007-3571-9428.
Vivas García, M. (s/f). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL: CONCEPTOS FUNDAMENTALES *.
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Vélez Saeteros , Lucy Gioconda Quinteros Vargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.