Entre la Sobrecarga Administrativa y la Innovación: Estrés Docente y Adopción de Metodologías Activas en la Enseñanza en el Nivel Superior Tecnológico
Resumen
El presente artículo explora las experiencias y percepciones de profesores y estudiantes de nivel Superior Tecnológico frente a la incorporación de metodologías activas de enseñanza. Su objetivo principal es identificar los desafíos que enfrentan los docentes en la transición de modelos tradicionales a enfoques innovadores, y analizar cómo estas estrategias influyen en la preparación del estudiantado para el mercado laboral. Para abordar este objetivo, se aplicó un enfoque metodológico mixto. Se encuestaron a 43 docentes y 342 estudiantes, permitiendo recoger datos cuantitativos y cualitativos sobre su nivel de estrés, las causas principales principalmente la sobrecarga administrativa. Además, se realizó una revisión de la literatura para contrastar los hallazgos empíricos con estudios previos sobre metodologías activas y la implementación en la educación superior. Los resultados indican que una proporción de docentes experimenta altos niveles de estrés, principalmente por la carga administrativa y la presión de adoptar nuevas tecnologías sin el apoyo y la capacitación adecuada. La transición hacia metodologías activas promueven el aprendizaje autónomo y colaborativo representando una oportunidad para el mercado laboral. Se concluye que es imprescindible desarrollar políticas formativas integrales y reducir la burocracia para facilitar la transformación pedagógica y mejorar el bienestar profesional y emocional de los docentes.
Descargas
Citas
Ariza, M. R., & Ferra, M. P. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: Una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 87-105.
Arteaga, M. (2022). Uso de Herramientas Tecnológicas y Metodologías Innovadoras como Recurso Didáctico Dinamizador para la Enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales. Universidad de Murcia.
Caballero, K. (2015). El profesorado universitario como docente: Hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77.
Del Mastro, C., & Monereo, C. (2014). Incidentes críticos en los profesores de la PUCP. Revista Iberoamericana de Educación Superior. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.13.117
Esquer Zárate, M. D. P., & Fernández Morales, K. (2020). La práctica docente en áreas STEM: Mapeo sistemático de la literatura. Revista Educación, 547-561.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42809
González, N. (2008). Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. REDJECS, 4(3), 68-89.
Grimalt-Álvaro, C., & Couso, D. (2022). ¿Qué sabemos del posicionamiento STEM del alumnado? Una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 531-547.
https://doi.org/10.6018/rie.467901
Jayasundara, J. M. P. V. K., Gilbert, T., Kersten, S., & Meng, L. (2022). How UK HE STEM Students Were Motivated to Switch Their Cameras on: A Study of the Development of Compassionate Communications in Task-focused Online Group Meetings. Education Sciences, 12(5), 317.
https://doi.org/10.3390/educsci12050317
Juškevičienė, A., Jevsikova, T., Stupurienė, G., & Vinikienė, L. (2024). STEM Teachers’ Motivation and Engagement in Teacher Professional Development and Career Advancement: A Case Study of Lithuania. Education Sciences, 14(7), 780. https://doi.org/10.3390/educsci14070780
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Kao, S., Chea, P., & Song, S. (2024). Upper secondary school tracking and major choices in higher education: To switch or not to switch. Educational Research for Policy and Practice, 23(1), 89-113. https://doi.org/10.1007/s10671-023-09356-1
Marx, M. A., Glaser, R. L., Moran, C. E., & Tucker, K. P. (2021). A Creative Model for an Interdisciplinary Approach to Service-Learning. Integrative and Comparative Biology, 61(3), 1028-1038. https://doi.org/10.1093/icb/icab136
Riera-Pesántez, F. M. (2025). Less bureaucracy, more teaching: The impact of artificial intelligence on the. 2(3).
Riera-Pesántez, F. M. (2025). Menos burocracia, más enseñanza: El impacto de la inteligencia artificial en la carga administrativa de los docente. RECHYS, 2(3), 45-52. https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i3.3785
Saha, M., Islam, S., Akhi, A. A., & Saha, G. (2024). Factors affecting success and failure in higher education mathematics: Students’ and teachers’ perspectives. Heliyon, 10(7), e29173.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e29173
Sun, Y., Ni, C.-C., & Kang, Y.-Y. (2023). Comparison of Four Universities on Both Sides of the Taiwan Strait Regarding the Cognitive Differences in the Transition from STEM to STEAM in Design Education. Education Sciences, 13(3), 241. https://doi.org/10.3390/educsci13030241
Vieira, R. M., Tenreiro-Vieira, C. C., Bem-Haja, P., & Lucas, M. (2023). STEM Teachers’ Digital Competence: Different Subjects, Different Proficiencies. Education Sciences, 13(11), 1133.
https://doi.org/10.3390/educsci13111133
Villarroel, V. A., & Bruna, D. V. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formación universitaria, 10(4), 75-96. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
Derechos de autor 2025 Jonathan Daniel Valencia Lucero , Michael Hernán Zambrano Godoy, Juan Carlos Rosas Abarca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.