Parametrización de la Semilla de Sambo (Cucurbita ficifolia) en Etapa de Germinación
Resumen
La parametrización agronómica, es un instrumento para dimensionar a escala particular e identificar las características que exteriorizan las semillas y cultivos. El objetivo principal fue parametrizar la semilla de sambo (Cucurbita ficifolia) en etapa de germinación; se determinó las dimensiones horizontales y verticales. Además, se realizó la evaluación grupal de parámetros germinativos. Los resultados indicaron que las dimensiones muestran significancia (p<0.05) donde la semilla grande destacó la variable largo 20,85 mm y ancho con 13 mm; mientras en espesor con 3,21 mm la semilla mediana prevaleció a las restantes. En la evaluación grupal la categoría grande despuntó en peso con 42,00 g y volumen 46,00 cc; por otro lado, la semilla pequeña presentó mayor densidad 1,11 g/cc. En respuesta a la cantidad de semilla evaluada la categoría mediana precipitó mayoritariamente 15,00 semillas durante 09 horas 30 minutos en comparación con las demás categorías. Se obtuvo 77,00 germinadas en categoría grande y la mediana germinan 17,00 parámetro manifestado en el porcentaje de germinación con 95,92% en las dos categorías. Por otro lado, la conductividad eléctrica 2,20 mS fue significativa en la semilla grande. Ultimando que estos parámetros son fundamentales para estimar la vigorosidad, viabilidad y potencial productivo reservado en la semilla de Cucurbita ficifolia.
Descargas
Citas
Abril, R., Ruíz, T., Alonso, J., & Cabrera, G. (2017). Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso. Agronomía Mesoamericana, 28(3), 703-715. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/437/43752453014/43752453014.pdf
Añorga, J., Varcárcel, N., & Che Soler, J. (2008). La parametrización en la investigación educativa. Redalyc, 47, 25-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635567005
Ayala, G., Terrazas, T., López, L., & Trejo, C. (2004). Variación en el tamaño y peso de la semilla y su relación con la germinación en una población de Stenocereus beneckei. Scielo, 29(12): 692-697. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442004001200007
Bautista, J., Barragán, I., Martínez, G., Camarena, E., Barboza, J., & León, F. (2016). Caracterización físico química de la semilla de chicayota (Cucurbita argyrosperma SORORIA). Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 378-382. Obtenido de
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/3/65.pdf
Hernández, J., Iguaran, C., Aramendiz, H., Espitis, M., & Cardona, C. (2021). Variaciones morfométricas de semillas y alternativas físico-químicas en la germinación de tamarindo (Tamarindus indica L.). Temas Agrarios, 25(26), 160-169. Obtenido de
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/2779/3822
Lira, R., & Montes, S. (1994). NEGLECTED CROPS 1492 from a different perspective. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de
https://www.fao.org/4/t0646e/t0646e.pdf
Lira, R., Rodriguez, C., Alvarado, J., Rodriguez, I., Castrejon, J., & Dominguez, M. (1998). Diversidad e importancia de la familia Cucurbitaceae en México. Acta Botánica Mexicana, 42, 43-77. Obtenido de https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/797
MAG. (2024). Ministerio de Agricultura y Ganadería Ecuador. Obtenido de
Mora, B. (1988). Germinación de Cucurbita ficifolia Bauche (Cucurbitaceae). Biología Tropical, 36(2B), 393-397. Obtenido de https://tropicalstudies.org/rbt/attachments/volumes/vol36-2B/09_Mora_Cucurbita_ficifolia.pdf
Peruzzo, A., Pioli, R., & Salinas, A. (2015). Validación del modelo de curvas de conductividad eléctrica en el tiempo en cultivares de soja y trigo. Análisis de semillas, 47-52. Obtenido de
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Quinteros, G. (2010). Caracterización físico química y nutrición de tres morfotipos de sambo (Cucurbita ficifolia) cultivados en el cantón Cotacachi [Tesis de Tercer Nivel]. Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial. Obtenido de https://1library.co/document/zw53m67z-caracterizacion-quimica-nutricion-morfotipos-cucurbita-ficifolia-cultivados-cotacachi.html
Román, R. (2000). Efecto de iones y otros factores físicos sobre la germinación de semillas. Revista de la Sociedad Química de México, 44(3), 233-236. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47544311
Saade, R., Andrés, T., & Nee, M. (1994). Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las Cucurbitaceae latinoamericanas de importancia económica. Minnesota: International Plant Genetic Resources Institute. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=HpHRa2SyZ6wC&hl=es&source=gbs_book_other_versions
Soto, J., & Valiengo, S. (2011). Prueba de conductividad eléctrica en la evaluación fisiológica de la calidad de semillas en Zeyheria tuberculosa. Bosque, 32(2), 197-202. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173119953010
Stevens, W., Ulloa, C., Pool, A., & Montiel, O. (2001). Flora de Nicaragua (Vol. 85). USA: Missouri Botanical Garden Pres. Obtenido de https://archive.org/details/mobot31753002849930
Taiz, L., & Zeiger, E. (2003). Plant physiology. Annals of Botany, 91(6), 750-751. doi:10.1093/aob/mcg079
Tamborelli, M. (2020). Efecto de tratamientos pregerminativos de hidratación-deshidratación sobre la viabilidad y germinación de semillas de Setaria sphacelata. AgriScientia, 37(2), 35-43. Obtenido de
Varela, S., & Arana, V. (2010). Latencia y germinación de semillas. Tratamientos pregerminativos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Área Forestal. Bariloche: INTA. Obtenido de
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Latenciaygerminaci%C3%B3ndesemillas.pdf
Zamora, V., Torres, M., Colín, M., Jaramillo, M., & Lozano, A. (2015). Conductividad eléctrica y tasa de imbibición de semillas de cebadas forrajeras y de grano. Academia Journals, 7(4), 6219-6223. Obtenido de
Derechos de autor 2025 Walter Eduardo Moreno Castillo , Evelyn Jacqueline Paredes Ojeda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.