Sedentarismo y actividad física en los estudiantes de la universidad estatal península de Santa Elena

  • Belén Narcisa Quirumbay Vera Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad - Ecuador
  • Nallely Brigith Pazmiño Mantuano Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad - Ecuador
  • Yamilet Elena García Chila Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad - Ecuador
  • Juliana Nerexy Rodríguez Domínguez Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad - Ecuador
  • Dania Fernanda Savedra Toala Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad - Ecuador
  • Karla Arianna Medina Cuesta Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad - Ecuador
  • Yajaira Maribel Muentes Hidalgo
  • Adriana Angeline Rosado Yagual Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad - Ecuador
Palabras clave: sedentarismo, actividad física, estudiantes

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo: Diagnosticar el nivel de sedentarismo y de actividad física en los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena - Ecuador. La muestra estuvo constituida por 205 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 27 y 41 años. Se empleó un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva de corte transversal. Se aplicó como instrumento la encuesta, validada bajo juicio de expertos. Mediante, el coeficiente de Cronbach se garantiza el índice de confiabilidad arrojando un valor de 0.764 que determina una confiabilidad aceptable. Los resultados más relevantes indican que, el 22% de los estudiantes desarrolla algún tipo de actividad física, mientras que, el 78% las realiza con baja frecuencia manteniendo un comportamiento sedentario. Se concluye que, el sedentarismo es una conducta bastante frecuente en los estudiantes universitarios asociado al escaso interés hacia la práctica de la actividad física, por lo que es necesario implementar nuevas estrategias que animen a los estudiantes a desarrollar estilos de vida más saludables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez Pérez, P., Hernández Álvarez, A., & López Aguilar, D. (2014). Análisis de la compleja relación entre los estudios universitarios y la práctica deportiva de alto rendimiento. Revista de la educación superior, 43(169), 69-87. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista169_S1A4ES.pdf

Bastos, A. D. A., Boto, R. G., González, O. M., & del Valle, A. S. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(18), 140-152. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm

Cala, O. C., & Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes, (159), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607

Claros, V. J. A., Álvarez, C. V., Cuellar, C. S., & Mora, M. L. A. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Cvetkovic Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama, V. J., & Correa L. L. E. (2021). Cross-sectional studies. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164-170. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069

Domínguez, D., Rodas, G. & Ferrer, E. (2020). Actividad física y salud. Clínic Barcelona Hospital Universitario. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/cuida-tu-salud/actividad-fisica-y-salud/definicion

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de la Salud Pública, 85(4), 325-328. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n4/01_editorial.pdf

Escobar, P. J., & Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802017000300042

Escuela Nacional de Salud y Nutrición. (2013). Actividad física y sedentarismo. ENSANUT-ECU, 79-82. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Publicacion%20ENSANUT%202011-2013%20tomo%201.pdf

Gao, Z., Lee, J., Pope, Z., & Zhang, D. (2016). Effect of active videogames on underserved children’s classroom behaviors, effort, and fitness. Games for Health Journal, 318-324. https://experts.umn.edu/en/publications/effect-of-active-videogames-on-underserved-childrens-classroom-be

Hellin Gómez, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. Tesisenred.net. https://doi.org/9788469133521 https://www.tesisenred.net/handle/10803/10788

Herrera, G. E., Brocal, P. D., Mármol, D. J. S., & Dorantes, J. M. R. (2012). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 31-38. https://revistas.um.es/cpd/article/view/177731

Leiva, A. M., Martínez, M. A., Montero, C. C., Salas, C., Ramírez, C. R., Díaz, M. X., Aguilar, F. N., & Celis, M. C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista Médica de Chile, 145(6), 458-467. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n4/art06.pdf

Márquez, R. S., Rodríguez, O. J., & De Abajo Ole, S. (2006). Sedentarismo y salud: Efectos beneficiosos de la actividad física. Apuntes Educación física y deportes, 12-24. https://www.um.es/innova/OCW/educacion_fisica_y_salud/efs2012/lecturas/083_012-024ES.pdf

Navarrete, M. P., Parodi, G. J., Vega, G. E., Pareja, C. A., & Benites, A. J. (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Horizonte Médico-ResearchGate, 46-52. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2019000100008

Organización Mundial de la Salud. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who

Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf

Perea, C. A., López N. G., Perea M. A., Reyes G. U., Lagunes, S., Ríos G. P., De La Paz Morales, C. (2019). Importancia de la Actividad Física. Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco, 121-125. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj192h.pdf

Práxedes, Alba; Sevil, Javier; Moreno, Alberto; del Villar, Fernando; García-González, L. (2016). Niveles de Actividad Fisica. Revista Iberoamerica de LPsicología Del Ejercicio y Deporte, 11, 123–132. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311143051014.pdf

Ramírez, S. V. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Scielo, 67-75. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. (Edición del tricentenario). https://dle.rae.es/sedentario?m=form

Rivera, T. J., Cedillo, R. L., Pérez, N. J, Flores, C., B. & Aguilar, E. R. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(1), 17-23. http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2600103.pdf

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Limusa, 37-90. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Vélez, Á. C., Vidarte, C. J. & Parra, S. J. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan, 14(3), 303-315. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v14n3/v14n3a03.pdf

Publicado
2022-02-19
Cómo citar
Quirumbay Vera, B. N., Pazmiño Mantuano, N. B., García Chila, Y. E., Rodríguez Domínguez , J. N., Savedra Toala , D. F., Medina Cuesta, K. A., Muentes Hidalgo, Y. M., & A Rosado Yagual, A. A. (2022). Sedentarismo y actividad física en los estudiantes de la universidad estatal península de Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2696-2711. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1681
Sección
Artículos