La alfabetización digital y su incidencia del aprendizaje autónomo en el nivel de bachillerato

Palabras clave: alfabetización digital, aprendizaje, habilidades, educación digital, estrategias

Resumen

La investigación hace referencia que aborda la importancia de la alfabetización digital y su impacto en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de bachillerato, destacando su relevancia en un mundo cada vez más digitalizado, la alfabetización digital no solo implica el manejo técnico de herramientas tecnológicas, sino también la capacidad de utilizarlas de manera crítica, ética y reflexiva para acceder, analizar y compartir información esta competencia es fundamental para fomentar el aprendizaje autónomo donde los estudiantes toman el control de su proceso educativo, estableciendo metas y evaluando su progreso. En el contexto ecuatoriano, la Agenda Educativa Digital 2021-2025 busca integrar las tecnologías en el sistema educativo, promoviendo una cultura digital inclusiva, persisten desafíos como la brecha digital, especialmente en zonas rurales, y la falta de capacitación docente en el uso de herramientas digitales, a pesar de estos obstáculos, se han implementado estrategias como la creación de recursos educativos digitales abiertos y programas de formación docente. La investigación realizada en el distrito de Chone analiza la relación entre la alfabetización digital y el aprendizaje autónomo, identificando que los estudiantes con mayores competencias digitales muestran una mejor capacidad para gestionar su aprendizaje, no obstante, se requiere superar barreras como la falta de infraestructura y la resistencia al cambio pedagógico. En conclusión, es crucial priorizar políticas educativas que combinen inversión en tecnología, formación docente y diseño curricular innovador para garantizar un acceso equitativo y un uso crítico de las herramientas digitales, fortaleciendo así el aprendizaje autónomo en el siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asanza, G., Alexander, A., Castro, S., & Steve, J. (s/f). RAC: Revista Angolana de Ciências. https://orcid.org/0000-0003-2715-9647
Avila Muñoz, P. (s/f). Construcción de ciudadanía digital: un reto para la Educación. http://lema.rae.es/drae/?val=Ciudadan%C3%ADa
Castellanos, D., María, V., Bravo, T., Andrés, P., Freire Víctor, B., Puma, P., Cabrera, H., Paúl, B., Ñacato, G., Carrera, J. M., Morán, G., Soledad, C., & Montalvo, A. (s/f). EQUIPO TÉCNICO Cinthya Game Varas. www.educacion.gob.ec
De Postgrado, I., Johanna, L., Huamán, M., Tutor, M., Wilson, P., Zambrano Vélez, A., & Salinas -Ecuador, M. (s/f). UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA Autora.
El rol del docente en la era digital. (s/f).
Ferdinan, B., Jancco, C., Alex, B., Nina, H., Ciencias, E., Asesor, S., Jesús, E., & Espinoza, A. (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES.
García-Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2024). The new reality of education in the face of advances in generative artificial intelligence. RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 27(1), 9–39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Gros, B., & Contreras, D. (2006). LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS. En N.o (Vol. 42).
Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? (2024). En Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? GEM Report UNESCO. https://doi.org/10.54676/neds2300
Jairo Tinoco Plasencia, C., Ricardo Palma, U., & Resumen, P. (s/f). DIGITAL COMPETENCE AND AUTONOMOUS LEARNING IN STUDENTS OF A PRIVATE UNIVERSITY IN LIMA. https://orcid.org/0000-0002-1685-1657
Lapo Luna, C. R., & Andrade Basurto, E. G. (2024). Deficiencias tecnológicas en la educación: estudio de caso en una Unidad Educativa en Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 49–66. https://doi.org/10.69516/wrt0t294
León Naranjo, J. (2024). El modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido (TPACK): una estrategia para potenciar las competencias digitales de los docentes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2395
Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? En Perfiles Educativos | (Vol. 162). https://rieoei.org/historico/deloslectores/6701Matamala.pdf.
Mendoza-Loor, J. J., Boné-Andrade, M. F., & Núñez-Freire, L. A. (2024). Inclusión tecnológica y alfabetización digital: Estrategias de vinculación desde la carrera de tecnologías de la información. En Gestión Inteligente Sinergias en las Tecnologías de la Información y Comunicación. (pp. 47–60). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.80
Peña, A., Lisseth Herrera, M., Carrera, S., & Sánchez, D. (s/f). 2 Dirección de Estadísticas Sociodemográficas Elaborado por: Revisado por: Aprobado por. www.ecuadorencifras.gob.ec
Real Torres, C. (2019). Materiales Didácticos Digitales: un recurso innovador en la docencia del siglo XXI. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(2), 12–27. https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27
Reimers, F. M. (s/f). Educación y COVID-19: Recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor.
Simó, V. L., Lagarón, D. C., & Rodríguez, C. S. (2020). STEM education for and with a digital era: The role of digital tools for the performance of scientific, engineering and mathematic practices. Revista de Educación a Distancia, 20(62). https://doi.org/10.6018/RED.410011
Publicado
2025-03-25
Cómo citar
Gomez Burgos , D. Y., & Vera Anzules , F. (2025). La alfabetización digital y su incidencia del aprendizaje autónomo en el nivel de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 185-203. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16813
Sección
Ciencias de la Educación