Factores de habitabilidad y salud, monitoreados en vivienda vertical de clima cálido seco

Palabras clave: habitabilidad, salud ambiental, vivienda, monitoreo

Resumen

El estudio de factores de habitabilidad para viviendas verticales y propagación de virus, permite establecer lineamientos de diseño para bienestar ambiental en los espacios interiores para habitantes de zonas urbanas. Es significativo tener herramientas para realizar diagnósticos en viviendas, donde intervienen posibles implicaciones de salud en los hogares. El análisis presenta una comparación entre seis viviendas de tipo vertical en factores de habitabilidad: temperatura, humedad y medición de niveles de CO₂, en relación a calidad del aire interior vinculado a la salud, realizado en Los Mochis, Sinaloa, con clima cálido seco. El objeto de estudio son los diferentes pisos de las edificaciones verticales, su evaluación se llevó a cabo, a través del monitoreo ambiental en tiempo real, durante cuatro periodos frío, cálido y dos de transición, en los cuales se registró temperatura de bulbo seco, humedad relativa y dióxido de carbono (CO₂). Se estimó el análisis por medio de un modelo generalizado lineal, para determinar la relación entre los tipos de viviendas y cada factor ambiental. La evaluación presento diferencias significativas, para establecer rangos de adecuación en efectos de habitabilidad y salud del habitante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arjona Villicaña, B. del P., Ávila García, P., Braga, R., Cervantes Borja, J. F., Cravino, M. C., Feld, N., Fidel, C., García Gómez, C., Jiménez Ortega, L. D., & Kozak, D. (2017). Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

ASHRAE. (2019). ANSI/ASHRAE Standard 62.1-2019. Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality. www.ashrae.org/permissions

Bentley, I., Alcock, A., & Murrian, P. (1999). Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano manual práctico (Issue Sirsi) i9780851399676).

Bojórquez, G. (2010). Confort Térmico en Exteriores: Actividades en Espacios Recreativos en Clima Cálido Seco Extremo. G. Bojórquez. Colima.

CONAGUA. (2022). Servicio Metereológico Nacional. Gobierno Nacional. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias

CONAVI. (2019). Programa de Vivienda Social, PVS. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/s177-programa-de-vivienda-social-pvs

CONAVI. (2020). Criterios Técnicos para una Vivienda Adecuada, Comisión Nacional de Vivienda. Comisión Nacional de Vivienda. https://www.gob.mx/conavi/documentos/criterios-tecnicos-para-una-vivienda-adecuada-conavi

De Hoyos Martínez, J. E., Jiménez Jiménez, J. de J., Romero Guzmán, L., Álvarez Vallejo, A., Valdés Garcés, J. E., Torres Pérez, M. E., Alonzo Aguilar, A. J., Fernández Martínez, Y., Arana López, G. N., & García Chávez, J. R. (2020). Bioconstrucción para la vivienda. Pensamientos y técnicas. Universidad Autónoma del Estado de México.

Del Campo Saray, F. J. M., Anguiano, R. V., Morales, G. B., & Gómez, C. G. (2020). Desarrollo de índice de habitabilidad térmica en periodo frío para espacios públicos exteriores. Revista de Ciencias Tecnológicas, 3(3), 145–172.

Espinosa Cancino, C. F., & Cortés Fuentes, A. (2015). Confort higro-térmico en vivienda social y la percepción del habitante. Revista Invi, 30(85), 227–242.

Fabbri, K., & Tronchin, L. (2015). Indoor environmental quality in low energy buildings. Energy Procedia, 78, 2778–2783.

García Alvarado, R., Herrera Ojeda, R., Muñoz Viveros, C., & Wandersleben, G. (2016). Desempeño ambiental de recintos habitacionales. Comparación de simulaciones, monitorización y percepción de residentes en seis viviendas de Concepción, Chile. Tecnura, 20(47), 71–84.

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México.

Garcia Gomez, C., Bojórquez Morales, G., & Ruiz Torres, P. (2011). Sensación térmica percibida en vivienda económica y auto-producida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo. Ambiente Construído, 11, 99–111.

Gonzalo, F. del A., Griffin, M., Laskosky, J., Yost, P., & González-Lezcano, R. A. (2022). Assessment of indoor air quality in residential buildings of New England through actual data. Sustainability, 14(2), 739.

Guzmán-Hernández, I. A., González, F. F., & i Mestre, J. L. Z. (n.d.). La importancia de la ventilación natural en viviendas sociales de clima cálido-húmedo en tiempos de confinamiento en México.

Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). VIVENDA E QUALIDADE DE VIDA. Medição do habita social no México ocidental. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 149–166.

Hernández, Y., López, D., & Moya, F. (2019). Monitoreo ambiental como herramienta para el seguimiento continuo previsto en la evaluación de impacto ambiental. Revista Espacios, 40(3), 17–25.

Huang, J., Hao, T., Liu, X., Jones, P., Ou, C., Liang, W., & Liu, F. (2022). Airborne transmission of the Delta variant of SARS-CoV-2 in an auditorium. Building and Environment, 219, 109212. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109212

IMPLAN. (2015). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Ahome. IMPLAN. https://www.implanahome.gob.mx/DocumentoTecnico.html

INEGI. (2022). Indicadores sociodemográficos y económicos por área geográfica. INEGI. https://www.inegi.org.mx/

INFONAVIT. (2022). El Instituto Infonavit acerca de nosotros. INFONAVIT. https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/el-instituto/el-infonavit/acerca-de-nosotros

ISO 16000-26. (2019). International Organization for Standarization. Indoor air- Sampling strategy for carbon dioxide (CO₂).

ISO 7726. (2001). Ergonomics of the thermal environment — Instruments for measuring physical quantities. Bs En Iso 7726:2001, 1, 1–62.

ISO 7730. (2006). Ergonomics of the thermal environment - Analytical determination and interpretation of thermal comfort using calculation of the PMV and PPD indices and local thermal comfort criteria.

Jaimes Torres, M., Aguilera Portillo, M., Cuerdo-Vilches, T., Oteiza, I., & Navas-Martín, M. Á. (2021). Habitability, resilience, and satisfaction in Mexican homes to COVID-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13), 6993.

Javier García-Ballano, C., Ruiz-Varona, A., Monné Bailo, C., & Cabello Matud, C. (2022). Monitoring of housing blocks in Zaragoza (Spain) to validate the energy savings calculation method for the renovation of nZEB dwellings. Energy and Buildings, 256, 111737. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.111737

Jia, W., Wei, J., Cheng, P., Wang, Q., & Li, Y. (2022). Exposure and respiratory infection risk via the short-range airborne route. Building and Environment, 219, 109166. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109166

Loor Vélez, J. S., & Pérez Bernal, J. M. (2020). Análisis de Patologías por Humedad en Viviendas de la Ciudadela Puerto Real, Parroquia Andrés de Vera del Cantón Portoviejo.

López-Bueno, R., Calatayud, J., Casaña, J., Casajús, J. A., Smith, L., Tully, M. A., Andersen, L. L., & López-Sánchez, G. F. (2020). COVID-19 Confinement and Health Risk Behaviors in Spain. Frontiers in Psychology, 11, 1426. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01426

López de Asiain Alberich, M., Valladares Anguiano, R., & Chavez, M. (2015). Habitabilidad y calidad de vida como indicadores de la función adaptativa del habitar en el entorno urbano.

Lu, Y., Niu, D., Zhang, S., Chang, H., & Lin, Z. (2022). Ventilation indices for evaluation of airborne infection risk control performance of air distribution. Building and Environment, 222, 109440. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109440

Martínez, P., Sarmiento, P., & Urquieta, W. (2005). Evaluación de la humedad por condensación dentro de viviendas sociales. Revista INVI, 20(55).

Millán-Jiménez, A., Herrera-Limones, R., López-Escamilla, Á., López-Rubio, E., & Torres-García, M. (2021). Confinement, Comfort and Health: Analysis of the Real Influence of Lockdown on University Students during the COVID-19 Pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(11). https://doi.org/10.3390/ijerph18115572

Mujeebu, M. A. (2019). Indoor environmental quality. BoD–Books on Demand.

Ochoa, R. G., & De la Torre, J. M. O. (2021). Servicios de energía y habitabilidad en los hogares de Sonora, México, ante el Covid-19. Vivienda y Comunidades Sustentables, 10, 31–54.

OMS. (2023). Health Promotion. https://www.who.int/teams/health-promotion/enhanced-wellbeing/first-global-conference

ONU HABITAT. (2020). El Plan Estratégico 2020-2023 reafirma a ONU-Habitat como entidad global y centro de excelencia e innovación. ONU HABITAT.

ONU HABITAT. (2021). La Nueva Agenda Urbana en español. ONU HABITAT. https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol

Organista Camacho, M. (2019). Habitabilidad de los conjuntos habitacionales de interés social y su relación con la ciudad. REPOSITORIO NACIONAL CONACYT.

Organization, W. H. (2018). Directrices de La OMS Sobre Vivienda y Salud: Resumen de Orientación. Organización Mundial de La Salud: Geneva, Switzerland.

Pedraza Gómez, L. F. (2022). Condiciones de habitabilidad en las viviendas populares y sus impactos en la salud biopsicosocial de los habitantes de la colonia Casa Blanca, Xalapa, Veracruz.

Peña-Barrera, L., García-Gómez, C., & Bojórquez-Mopales, G. (2017). Capítulo 8 El Índice de Habitabilidad y Cohesión Social (IHaCoS) un instrumento para la medición del hábitat en México Chapter 8 The Habitability and Social Cohesion Index (IHaCoS) an instrument for the measuring habitat in Mexico. Handbook T-VI, 98.

Pisano, C. (2020). Strategies for post-COVID cities: An insight to Paris En Commun and Milano 2020. Sustainability, 12(15), 5883.

Pistochini, T., Mande, C., & Chakraborty, S. (2022). Modeling impacts of ventilation and filtration methods on energy use and airborne disease transmission in classrooms. Journal of Building Engineering, 57, 104840. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jobe.2022.104840

PRONACE. (2023). PROGRAMAS NACIONALES ESTRATEGICOS-VIVIENDA. CONACYT. https://conacyt.mx/pronaces/pronaces-vivienda/

Regueiro, T. N. D. (2022). Calidad del aire interior en viviendas: determinación de las necesidades de ventilación por concentración de CO2.

Restrepo, S. A. P., Niño, M. X. M., & Solarte, N. I. E. (2021). Arquitectura de la vivienda social rural post-Covid Exploración teórica y aplicaciones proyectuales de diseño sostenible. Vivienda y Comunidades Sustentables, 10, 55–80.

Sagastume, W. (2006). Influencia de los factores climaticos en el diseño para la vivienda urbana ubicada en climas externos. Universidad Rafael Landívar, 179.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Susymary, J., & Perumalsamy, D. (2020). Innovative Methods of Air Pollution Exposure Assessment for Environmental Safety. Procedia Computer Science, 171, 689–698.

Varela, S., Viñas, C., Rodríguez, A., & Aguilera, P. (2018). Análisis del comportamiento térmico del Sistema SATE: Edificio rehabilitado en Madrid= Analysis of the thermal behaviour of the ETICS system: Rehabilitated building in Madrid. Anales de Edificación, 4(4), 35–41.

Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.119

Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84

Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-26
Cómo citar
Guevara Fierro , P. M., Bojórquez Morales, G., & Martínez Valenzuela, M. del C. (2025). Factores de habitabilidad y salud, monitoreados en vivienda vertical de clima cálido seco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 270-289. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16820
Sección
Ciencias de la Salud