Violencia de Género y la Autoestima en las Mujeres del barrio Chunchi, Cantón Portovelo año 2023

Palabras clave: violencia, tipos, autoestima, mujeres, género

Resumen

La violencia de género al igual que cualquier tipo de violencia es un grave problema social que atenta contra la integridad física, psicología, sexual y más, de las mujeres por el simple hecho de serlo, sin distinción del espacio donde se encuentren inmersas, cada mujer que ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, ha presentado variaciones en su autoestima las mismas que han impedido un desarrollo optimo en su cotidianidad, luego de haber investigado activamente datos e información sobre exploraciones realizadas frente a las variables de violencia y autoestima, se procede al estudio de las conceptualizaciones expuestas, cada una con su particular posición, permitiendo profundizar los sapiencias frente a él, elevar los conocimientos y analizar cuál es la relación que tiene la violencia de género con la autoestima, finalmente en el análisis y discusión de los resultados se contrasta cuáles son los tipos de violencia que han sufrido, las principales causas y los efectos en la autoestima de las mujeres del barrio Chunchi de la Parroquia Salati del Cantón Portovelo en el año 2023, finalmente se concluye que vinculados a las causas y consecuencias existen factores detonantes para que se efectué, sin dejar de lado que a este grupo de mujeres les gustaría que existan talleres de prevención de la violencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

- Acosta et al., (2023). Percepción sobre la violencia psicológica: Estudio comparativo entre hombres y mujeres jóvenes en relación de pareja

- Águila, Y., Hernández, V. y Hernández, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes.

- Amén, M. y Vera, B. (2022). La autoestima en mujeres que han sufrido violencia de género.

- Ander- Egg, Ezequiel (2011), Aprende a investigar; Nociones básicas para la investigación social.

- Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14(3), 162-169.

- Badenes, M., y Expósito, F. (2021). Percepción y detección de violencia de género e identificación como víctimas: Un estudio bibliométrico. Anales de Psicología, 37(2), 341-351.

- Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.

- Espinosa, C. (2019). Programa de Gobierno y Políticas Públicas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. Five Sociological Premises about Violence. Sociológica, 34(97), 329-350.

- España, M. y Galarza, A. (2020). Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres. IUSTITIA SOCIALIS, 5(3), 253.

- Pinargote, E. y Chávez, M. (2017): “La violencia de género y su afectación en la autoestima de la mujer”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio 2017).

- Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica

- Gutiérrez, Y., Reyes, E. y Castro, H. (s. f.). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes.

- Hernández R. (2014). Metodología de la Investigación

- Huertas Díaz, O. (2019). Violencia intrafamiliar contra las mujeres

- Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia de las mujeres en el Ecuador

- Loor, G. (s. f.). La Violencia de Género y su Afectación en la Autoestima de la Mujer.

- Naciones Unidas (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras los hechos

- Rumbo, V., Zapardiel, A. y Pineda, M. (s. f.). Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la autoestima en los adolescentes

- Solano, F. (2021). Violencia física y autoestima en usuarias de la junta cantonal de protección de derechos del Cantón Santa Rosa año 2021.

- Vacacela, S., y Mideros, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva.

- Villa, C. (2013). La Violencia contra la Mujer en la Pareja y su Incidencia sobre los Casos de Feminicidios en la Fiscalía de la Ciudad de Ambato, Durante El Período Enero 2011 – Junio 2012.

- Walker, L (1979). Síndrome de la Mujer Maltratada

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30

Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143

Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Publicado
2025-03-26
Cómo citar
Cueva Arrobo , A. V., & Masa, B. R. (2025). Violencia de Género y la Autoestima en las Mujeres del barrio Chunchi, Cantón Portovelo año 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12435-12454. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16824
Sección
Ciencias Sociales y Humanas