Factores Psicologicos predisponentes para el consumo de alcohol en estudiantes de enfermería en pandemia

Palabras clave: factores, psicologicos, consumo, alcohol

Resumen

Introducción: El consumo de alcohol es un factor de riesgo de muerte y discapacidad en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo fue determinar los factores psicológicos predisponentes para el consumo de alcohol en estudiantes de enfermería en pandemia. Material y Métodos: Esta investigación por su estructura, análisis y alcance de los resultados es de tipo cuantitativa, el diseño es descriptivo y correlacional, se utilizaron los instrumentos DASS-21 (escala depresión, ansiedad y estrés) y AUDIT (consumo de alcohol). Resultados: la clasificación de los indicadores de las variables estrés, depresión y ansiedad, donde el 91.1% se encontró sin estrés, el 6.9% estrés leve y el 2% estrés moderado. En depresión el 81.2% se encontró en parámetros normales, el 11.8% en depresión leve, y el 7% depresión moderada. El 78.2% no mostro ansiedad, el 6.9% tuvo ansiedad leve, el 11.9% ansiedad moderada y el 3% ansiedad severa. La clasificación del consumo de alcohol mostro que el 94% consumió alcohol sin riesgos aparentes, el 5% se encontró en un consumo de riesgo y solo el 1% demostró consumo perjudicial. Discusión y conclusión: existe la presencia de estrés, ansiedad y depresión en un bajo porcentaje, en cuanto al consumo de alcohol, aunque el porcentaje es alto, no representa un riesgo para la salud de los estudiantes, por lo que no existe correlación entre los factores psicológicos predisponente y el consumo de alcohol en tiempos de pandemia por COVID-19.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcohol. (2011). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de:

https://www.paho.org/es/temas/alcohol

Ahumada Cortez, J. G., Gámez Medina, M. E., y Valdez Montero, C., (2017). EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Ra Ximhai, 13 (2),13-24. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001Alcohol. (2011)

American Psychological Association. (2013, April 15). Comprendiendo el estrés crónico.

http://www.apa.org/topics/stress/estres-cronico

Andrade Chauvín, W. L. (2021). El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia de la COVID-19. Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24.

Asociación americana de psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Recuperado de:

https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Barraza Macias, A., (2020). El estrés de pandemia (COVID 19) en población mexicana. C. (2017). EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Volumen 13 Número 2. 13-24

Cabezas Heredia, E., Herrera Chávez, R., Ricaurte Ortiz, P., y Novillo Yahuarshungo, C. (2021). Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 603-622.

https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9

Canales, F. H.., Alvarado, E. L. d., & Pineda, E. B. (1996). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo personal de salud (1a. ed.). México: UTEHA.

Carrillo Valdez, L., Reyes Muñiz, J. M., Escamilla Gutiérrez, M. L., & González Baena, V. (2021) Conducta alimentaria y consumo de alcohol durante el distanciamiento social por COVID-19 en México: un estudio exploratorio. Ciencia y Sociedad, 46(2), 7-30. DOI:

https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp7-30.

Casango-Campechano, O., Cortaza-Ramírez, L., y Villar-Luis, M. (2017). Motivos para el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Minatitlán, Veracruz, México. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 17(2), 25-38.

Clay, Arcilla, J., y Parker Musson, M. (2020). Consumo y abuso de alcohol durante la pandemia de COVID-19: ¿una posible crisis de salud pública? La lanceta. Salud pública, 5 (5), e259. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30088-8

Diagnóstico y Manejo del estrés postraumático. (2011). Instituto Mexicano del Seguro Social,

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/515GER.pdf

García Álvarez, L., de la Fuente Tomás, L., y García-Portilla, M. P., (2020). ¿Se observarán cambios en el consumo de alcohol y tabaco durante el confinamiento por COVID-19?. adicciones, 32(2), 85-89.

Cambios en el consumo de alcohol y tabaco durante el confinamiento por COVID-19, ADICCIONES, VOL. 32 NÚM. (2) , PÁGS. 85-89 González B. E., Zavala A. L., Rivera R. L., Leyva L. A., Natera R. G., Reynales S. M. (2019).

Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes. Salud Publica Mex. 2019; 61:764-774.

https://doi.org/10.21149/10563

González Jaimeset, N. L., Tejeda Alcántara, A. A., Espinosa Méndez, C. M., Ontiveros Hernández, Z. O., (2021). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19.

González Velázquez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25). Recuperado de: https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

Gorman, I., Belser, A., Jerome, L., Hennigan. C., (2020). Crecimiento postraumático después de la psicoterapia asistida por MDMA para el trastorno de estrés postraumático. DOI: 10.1002 / jts.22479

Gutiérrez, M., Lopera, X. M., & Cruz, L. N. S. (2016). Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1-10.

Hernández, J. N. H., Ortega, M. A. R., González, C. E. S., Díaz, M. E. G., Téllez, Z. L., Gutiérrez, C. R., & García, M. T. B. (2021). Evaluación de la efectividad del programa DBT STEPS-A en estudiantes universitarios mexicanos. Psicología y Salud, 31(1), 103-112.

Jaen Cortés, C. I., Rivera Aragón, S., Velasco Matus, P. W., Guzmán Álvarez, Á. O., y Ruiz-Jaimes, L. (2020). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: Factores asociados con estilos de vida no saludables. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 10(2), 36-47.

Kathryn R. M., Weiss R. D. (2019). Alcohol Use Disorder and Depressive Disorders. Alcohol Research: Current Reviews. Vol 40 No (1). https://doi.org/10.35946/arcr.v40.1.01.

Koob G. F., Colrain M. I. (2020). Alcohol use disorder and sleep disturbances: a feed-forward allostatic framework. NEUROPSYCHOPHARMACOLOGY. 45:141–165;

https://doi.org/10.1038/s41386-019-0446-0

Lira Durán, D. P., Ortiz Cortés, A., Ramírez Nava, A. G., Ramos Sánchez, G. ., Tovar Lobato, D. E. ., Zaragoza Palma, S. ., Reyes Pérez, V. ., & Villada, C. . (2021). Regulación emocional cognitiva y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios ante el COVID-19. JÓVENES EN LA CIENCIA, 10. Recuperado a partir de

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3457

López Posadas, J. R., Gómez Rodríguez, J., Sibaja Reyes, I., & Marín Gómez, L. S. (2021). Depresión y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería durante el confinamiento por Covid-19. JÓVENES EN LA CIENCIA, 11, 1–5. Recuperado a partir de

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3253

Mahmoud Radhwa, U. H., Ahmed Umair, B., Munwar Hussain, P., y Ahmed Ammar, A. (2020). COVID-19 y compromiso laboral: comprender el nexo entre la inteligencia emocional, la autoeficacia y la resiliencia de los líderes en el sector bancario de Baréin. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 29 (3), 568.

Medina Inda, L. V. (2010). Motivaciones para el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Mazatlán Sinaloa (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Montenegro Bolaños, B. F., y Yumiseva Marín, S. G. (2016). Aplicación de la escala DASS-21 para valorar depresión, ansiedad y estrés en los profesionales de salud del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en los meses de Julio-agosto del 2016 (Bachelor's thesis, PUCE).

Monterrosa Castro, A., Ordosgoitia Parra, E., y Beltrán Barrios, T. (2020). Ansiedad y depresión identificadas con la Escala de Golberg en estudiantes universitarios del área de la salud. MedUNAB, 23(3), 372-388.

Nuño Gutiérrez, B. L., Martínez-Munguía, C., & Madrigal de León, E. A. (2018). Factores Psicológicos y Relacionales Asociados a Episodios de Embriaguez en Adolescentes Escolares de Guadalajara, México. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 105–116.

https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62126

Romero Blanco, C., Rodríguez Almagro, J., Onieva Zafra, MD, Parra Fernández, ML, Prado Laguna, MDC, & Hernández-Martínez, A. (2020). Actividad física y sedentarismo en universitarios: cambios durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17 (18), 6567.

Rujittika Mungmungpuntipantip, V., y Viroj Wiwanitkit, B., Compartir bebidas alcohólicas y un brote de COVID-19, Alcohol y alcoholismo, volumen 55, número 4, julio de 2020, página 343

Ochoa Mangado, Enriqueta. (2011). Consumo de alcohol y salud laboral: Revisión y líneas de actuación. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 173-187. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500011

Ortíz Panchi, V. E., & Robalino Luzuriaga, A. P. (2019). Asociación entre el consumo de alcohol con síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de primer nivel de la PUCE 2018.

Organización mundial de la salud. (2017). Depresión, recuperado de: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:depression-lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-ill-health&Itemid=1926&lang=es

Páez, V. C., Gómez, S. M. M., Durán, I. R. C., & Vargas, P. A. D. (2016). Caracterización de la depresión en estudiantes universitarios. Revista Salud, Historia y Sanidad, 11(1), 37-50.

Pérez C. C. (1999). Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (2), 121-161.

Peter J. N., Sonya B., Norman, Brandon N., Melanie L. H., Marc I. R., Ismene L. P., Robert H. P., (2021) Prevalence, risk and protective factors of alcohol use disorder during the COVID-19 pandemic in U.S. military veterans, Drug and Alcohol Dependence,, Volume 225

Posadas, J. R. L., Rodríguez, J. G., Reyes, I. S., & Gómez, L. S. M. (2021). Depresión y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería durante el confinamiento por Covid-19. JÓVENES EN LA CIENCIA, 11, 1-5.

Terrero, J. Y. T., Almanza, S. E. E., Castillo, B. A. A., & Castillo, M. T. D. J. A. (2017). Actitudes hacia el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo, 19(2), 69-82.

Tirado Morueta, R., y Aguaded Gómez, J. I., y Marín Gutiérrez, I,. (2009). FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA. Salud y drogas, 9 (2),165-183. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83912988003

United Nations Office on Drugs and Crime,(UNODC), Informe Mundial sobre las Drogas 2012 https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210039949

Publicado
2025-03-26
Cómo citar
Sánchez Pérez, B., Almanza Sánchez, J., Cabrera Martínez, M., Peña Lopez, M., Poveda Acelas, D. C., & Salazar Mendoza, J. (2025). Factores Psicologicos predisponentes para el consumo de alcohol en estudiantes de enfermería en pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12516-12538. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16828
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a