Los relatos iconográficos en la revitalización de la lengua kichwa en la unidad educativa intercultural bilingüe intillacta

  • Heidy Sara Lara Catagña Universidad Tecnológica Indoamérica-Ecuador
  • Walter Fernández Ulloa Universidad Tecnológica Indoamérica-Ecuador
Palabras clave: comic, cultura kichwa, educomunicación, iconografía, relatos iconográficos

Resumen

Este proyecto de investigación sobre “Los relatos iconográficos en la revitalización de la lengua kichwa”, indaga sobre la necesidad de generar recursos y estrategias pedagógicas para las nuevas generaciones, en especial la indígena de la provincia de Napo, en su propia lengua y costumbres para promover el uso educativo de este idioma que se encuentra en peligro de extinción. Se propuso como objetivo recuperar los relatos iconográficos propios para la revitalización de la lengua kichwa, se utilizó la metodología descriptiva y también técnicas e instrumentos como encuestas y fichas de observación empleadas en la recopilación de información proporcionada por los preadolescentes del séptimo año de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Intillacta. Se identificó, en los resultados de la representación gráfica, las leyendas y tradiciones que conservan los estudiantes; así mismo, se evidencio que los docentes a través de sus actividades permiten mantener vivo el uso de la lengua de la cultura kichwa amazónica entre los jóvenes y las nuevas generaciones.

Con los relatos identificados más tarde se desarrolló una herramienta pedagógica de revitalización del uso del idioma, permitiendo valorar la identidad cultural y una ampliación de espacios lingüísticos del hablante, además se identificó la figura histórica de “Jumandi” como parte de las tradiciones orales e icónicas de la amazonia en el contexto del territorio kichwa del oriente ecuatoriano, parroquia y cantón Tena de la provincia de Napo.

Finalmente, se concluye que la utilización de instrumentos iconográficos como: cómic, caricaturas, cine, etc. revitalizan las tradiciones y costumbres de un pueblo, además de ser importante para motivar el aprendizaje entre estudiantes y docentes; posibilita una autentica revitalización de la lengua original kichwa, utilizada por los antepasados, motivando su uso en el sistema educativo intercultural bilingüe de nuestro país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, K. (2019. Análisis de la indumentaria de la Nacionalidad Kichwa Amazónico: Una aproximación a su significado (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Alvarez Caicedo, T. A. (2012). Creación de un Comic de ciencia ficción basado en la caída del imperio romano tomando sus códigos históricos e iconográficos como referente conceptual (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).

Arocutipa M. (2020). “Estrategias didácticas para la Revitalización de la oralidad del aimara en estudiantes de una educación inicial EIB Intercultural Bilingüe en la comunidad de Acora” (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Barragán Caro, A., Plazas Cepeda, N., & Ramírez Vanegas, G. (2018). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (19). https://doi.org/10.19053/01207105.7770

Bravo, E. (19 de mayo de 2017). La fiesta de la comunidad libre de extracción petrolera. El País. Recuperado de Bravo, E. (19 de mayo de 2017). La fiesta de la comunidad libre de extracción petrolera. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/05/16/planeta_futuro/1494940866_148482.html

Brotons Capó, M. M., Murray-Mas, I., & Blázquez-Salom, M. (1). Viaje de ida y vuelta, al mito. La contribución del cine a la formación de la iconografía turística de Mallorca. Anales De Geografía De La Universidad Complutense, 36(2), 203-236. https://doi.org/10.5209/AGUC.53583

Cerrato, B. (2015). La traducción feminista de la mitología cristiana: The Secret Gospel of Mary Magdalene, de Michèle Roberts (Tesis de maestría). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Chalán Guincho, L. A. (2018). Implementación de materiales didácticos culturalmente sensibles para la revitalización del prestigio de la oralidad del idioma kichwa en educación inicial de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Chibuleo” (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Chalán L. (2018). “Implementación de Materiales Didácticos Culturalmente Sensibles para la Revitalización del Prestigio de la Oralidad del Idioma Kichwa en Educación Inicial de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Chibuleo” (Tesis de postgrado). Pontificia Universidad católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.

Chávez A., Chenet M., & Quispe W. (2019-09-30). Estrategias didácticas para revitalizar las lenguas originarias en estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. San Gregorio. Recuperado de http://201.159.222.49/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1083/8-OCH

De Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas. El saber didáctico, 23-39.

De Uriarte, C. G. (2018). DIBUJAR EL VIAJE: LA ICONOGRAFÍA RELATIVA A CANARIAS EN LOS RELATOS DE VIAJE FRANCESES DEL SIGLO XIX. Studii şi cercetari filologice. Seria limbi romanice, (24), 7-18.

Decolonial una década después. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14(25). pp. 14-32. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.14132

EFE. (17 de diciembre de 2019). ONU Clausura año Internacional de las Lenguas Indígenas. PRIMICIAS. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/onu-clausura-internacional-lenguas-indigenas/

Eilers, V. (2020). Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos. Germany, Germany: Buske. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=gF8LEAAAQBAJ&pg=PA58&dq=transmision+del+idioma+concepto&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi2qYWrwpDuAhUHVN8KHRKPBxQQuwUwAXoECAIQBg#v=onepage&q=transmision%20del%20idioma%20concepto&f=false

Flacso Ecuador. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades del Ecuador (2). Recuperado de https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf

Flores y Córdova (2012). Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada. Recuperado de https://www.academia.edu/14274658/Gu%C3%ADa_para_la_Revitalizaci%C3%B3n_Ling%C3%BC%C3%ADstica_Para_una_Gesti%C3%B3n_Formada_e_Informada

Freinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Latorre, A. 2003. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona.

Garcés, F. (2020). La revitalización de las lenguas Indígenas del Ecuador: una tarea de todos.

García-Azkoaga, I.M ( 2019-01-01). Didáctica de las lenguas y educación bi/plurilingüe: algunos retos para la EIB. Enunciación, 24(1), 45-60. doi: http://doi.org/10.14483/22486798.13263

González Rial, Ramiro y Haye, Andrés. (2015). Alteración del concepto de etnicidad desde la experiencia de las tejedoras mapuche del sur de Chile. Psicologia USP, 26 (3), 441-452.

Grefa, J. (24 de enero de 2019). Unidad Educativa Intillacta. Tena, Napo, Ecuador. Recuperado el 07 de junio de 2021, de https://educativeinti.wordpress.com/blog/

Hernández, Magaña & Melendez, J. (2017). Análisis semiótico del cartelismo sociopolítico realizado para el período de la guerra civil de El Salvador (1980-1992) expuesto en el Museo de la Palabra y la Imagen (tesis de pregrado). Universidad Dr. José Matías Delgado, Antiguo Cuscatlán.

Hungrìa I. (5 de marzo del 2021). ¿Sabías que en el Ecuador se hablan 14 lenguas ancestrales?. EL TELÉGRAFO. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/sabias-que-en-ecuador-se-hablan-14-lenguas-ancestrales

Isabel., M. y López, R. (2005). INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS ESTUDIOS ICONOGRÁFICOS Y A SU METODOLOGÍA.

Lopez V. & Koshinen A. (2009, diciembre). La revitalización de la Lengua y Cultura Garífuna a través de la Educación. Revitalización Lingüística y cultural. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277824314_LA_REVITALIZACIoN_DE_LA_LENGUA_Y_CULTURA_GARIFUNA_A_TRAVES_DE_LA_EDUCACION

Maqueo, A. M. (2005). El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=gYndQlD-E9YC&pg=PA41&dq=aprendizaje+social+de+las+lenguas&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiGnYmu2dHuAhVwGFkFHd82BqkQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=aprendizaje%20social%20de%20las%20lenguas&f=false

Mignolo, Walter D. (2019). Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis

Ministerio de educación. (2017). ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA MAMALLAKTAYUKKUNAPA YACHAYÑAN - La vida entre dos idiomas hacia el sendero de los conocimientos de los países (s/n). Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/KICHWA_CNIB_2017.

Ministerio de Educación. (2021). Educación Intercultural Bilingüe (s/n). Recuperado de https://educacion.gob.ec/educacion-intercultural-bilingue-princ/

Misinche, F. (26 de noviembre de 2018). Nacionalidad Kichwa celebrará al Niño Jista en Unión Base. El comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/nacionalidad-kichwa-celebracion-nino-jista.html

Mora, V. (jueves, 11 de abril de 2013). Nacionalidad Kichwas del Oriente [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://vicentemorapablomontalvo.blogspot.com/2013/04/nacionalidad-kichwa-de-la-amazonia.html?showComment=1610910653015#c5056457056897597678

Pool, B. A. (2015, 09 de julio). El aporte del estudio numismático de la moneda romana imperial a la comprensión de la Mitología Clásica. OMNI Revista Numismática. Recuperado de http://www.wikimoneda.com/ojs/index.php/omni/article/view/68/64

Puebla, M. M. (2019, July). El poder del relato, a la luz de un análisis iconográfico medieval. In [GKA ARTS 2019] Congreso Internacional de Artes y Culturas.

Rivas, A. (2018). “Los jóvenes indígenas en Ecuador”: El reto de la lectura y la escritura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores universitarios (pp. 53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.

Rodríguez, M. I. (2006). Introducción general a los estudios iconográficos y a au metodología. Ciudad, País: Instituto Municipal de Estudios Iconográfico.

Rojas Ortiz, L. M. ., & Angel Méric, O. G. . (2020). Anomia y esquizofrenia cultural, las máscaras Kichwas y Shuar en Puyo, Ecuador. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7(6), 83–105. https://doi.org/10.21855/ecociencia.76.392

Rojas Torres, K. E. (2017). Desarrollo de una plataforma virtual para la revitalización de la lengua kukama kukamiria de Perú.

San Martín, J. (2015). Antropología Filosófica II. Vida humana, persona y cultura Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=A5-ZBgAAQBAJ&pg=PT363&dq=Valor+cultural&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjoq9mDsZDuAhVCmAKHdIgC0sQ6AEwBXoECAMQAg#v=onepage&q=Valor%20cultural&f=false

Taylor, Ch. (2015). La era secular: Tomo II, Volumen 2. Barcelona, España: Gedisa, S.A.

Torres, V., Diaz, D., Lema, D., Ibadango, M. F., & Manosalvas, K. (2020). Focus group y grupos de discusión como técnicas cualitativas para la creación de espacios de diálogo y debate en la revitalización de lenguas ancestrales. REVISTA CIENTÍFICA AXIOMA, (22), 62-68.

TorresV., DiazD., LemaD., IbadangoM. F., & ManosalvasK. (2020). Focus group y grupos de discusión como técnicas cualitativas para la creación de espacios de diálogo y debate en la revitalización de lenguas ancestrales. REVISTA CIENTÍFICA AXIOMA, (22), 62-68. Recuperado a partir de http://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/601

Unidad Educativa Intercultural Bilingue Intillacta. (2019). Propuesta Currícular Innovadora. Tena: Unidad Educativa Intillacta.

Valdivieso Kastner, Natalia Catalina. (2015, Febrero). Identidad, territorio y petróleo: la comuna Kichwa Limoncocha y la extracción de crudo. Tesis de maestría, FLACSO, Ecuador.

Verdugo, A. C., & Escobar, M. E. R. (2018). Análisis de idoneidad didáctica sobre la geometría espacial en el currículo nacional intercultural bilingüe de Ecuador. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 67-80).

Villaseñor F. S. (2009). Iconografía marginal en Castilla 1454-1492. Madrid, España: Centro superior de investigaciones científicas.

Zapata Cárdenas, María Isabel (2019). Camiones de Escalera: iconografía visual campesina rodante como expresión viva de la cultura y gráfica popular colombiana. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (17), 187-207. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.17.1

Zurita M., Ponce J. y Guachamin M. (2018). Alimentos ricos y nutritivos de la chagra kichwa. Tena, Ecuador: Universidad Regional Amazónica Ikiam.

Zymla, H. G. (2017). Aristóteles y la Cortesana: iconografía del filósofo metafísico dominado por el deseo entre los siglos XIII Y XVI. Revista digital de iconografía medieval, 9(17), 7-44.

Publicado
2022-02-21
Cómo citar
Lara Catagña , H. S., & Fernández Ulloa , W. (2022). Los relatos iconográficos en la revitalización de la lengua kichwa en la unidad educativa intercultural bilingüe intillacta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2712-2735. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1683
Sección
Artículos