Evaluación de la evaluabilidad en Politicas públicas. Pautas para un buen ciclo de politicas públicas

Palabras clave: evaluación de la evaluabilidad, políticas públicas, análisis de políticas, gestión gubernamental, evaluación de programas

Resumen

El presente artículo aborda la evaluación de la evaluabilidad en políticas públicas como una herramienta clave para optimizar el uso de recursos y mejorar la efectividad de las intervenciones gubernamentales. El objetivo principal es explorar los fundamentos teóricos, las metodologías utilizadas y las aplicaciones prácticas de este enfoque, destacando su importancia en la planificación y ejecución de políticas públicas. Metodológicamente, se realizó una revisión sistemática de literatura en bases de datos académicas reconocidas, considerando publicaciones relevantes entre 2000 y 2024. Los hallazgos muestran que la evaluación de la evaluabilidad permite identificar la claridad de los objetivos de una política, la calidad de los datos disponibles, la capacidad técnica y organizativa, así como el compromiso de los actores clave. Además, su implementación adecuada garantiza que los resultados de las evaluaciones sean relevantes y aplicables. El artículo concluye destacando la necesidad de integrar este proceso de manera sistemática en el ciclo de políticas públicas para mejorar la eficiencia y efectividad de las intervenciones gubernamentales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Casero-Cepeda, J. F. (2023). Principales detonantes y funciones percibidas de la evaluación de evaluabilidad de las políticas públicas en la actualidad. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (87). Recuperado de https://revista.clad.org/ryd/article/view/evaluacion-evaluabilidad-politicas-publicas-actualidad

Casillas, C., García, L., Macía, M., & Rico, J. (2020). Guía de evaluabilidad de intervenciones públicas. Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas. Recuperado de https://funcionpublica.hacienda.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-publicas/Documentos/Metodologias/Guia_Evaluabilidad_Intervenciones_Publicas.pdf

Cripps, S., Lopatnikova, A., Mohasel Afshar, H., Gales, B., Marchant, R., Francis, G., Moreira, C., & Fischer, A. (2024). Bayesian Adaptive Trials for Social Policy. arXiv preprint. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2406.02868

Davies, R. (2021). Evaluability Assessments: An invitation to reflect and discuss. EvalForward. Recuperado de https://www.evalforward.org/discussions/evaluability-assessments

Farré Ribas, M. (2017). El protocolo de evaluabilidad: Una herramienta para la mejora de las políticas públicas. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP, Madrid, España. Recuperado de https://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/abs_330_1502464870Farre_protocolo_evaluabilidad.pdf

Fitzpatrick, J. L., Sanders, J. R., & Worthen, B. R. (2011). Program Evaluation: Alternative Approaches and Practical Guidelines (4.ª ed.). Pearson. ISBN: 978-0137013245

Hatry, H. P. (2006). Performance Measurement: Getting Results (2.ª ed.). Urban Institute Press. ISBN: 978-0877667347

Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas. (2020). Guía de evaluación de diseño de políticas públicas. Recuperado de https://mpt.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-publicas/Documentos/Metodologias/Guia_de_Evaluacion_de_Diseno.pdf

Martínez Casalé, A. A. (2017). Guía para el análisis de la evaluabilidad previa de los planes de carácter estratégico. Instituto Andaluz de Administración Pública.

Ministerio de Agricultura de Argentina. (2022). Desarrollo Rural en Argentina: Evaluación de la Evaluabilidad del Plan Nacional. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agricultura. Recuperado de https://www.magyp.gob.ar

Ministerio de Educación de Perú. (2024). Inclusión Educativa en Perú: Evaluación de la Evaluabilidad de Programas Escolares. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.minedu.gob.pe

Ministerio de Política Territorial y Función Pública. (2020). Guía de evaluación de la evaluabilidad de las políticas públicas. Recuperado de https://mptfp.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-publicas/Documentos/Metodologias/01_GUIDELINES_EVALUABILITY_ASSESSMENT.pdf

Ministerio de Salud de Brasil. (2023). Evaluación de la Evaluabilidad del Programa Nacional de Vacunación: Informe de Desempeño y Cobertura. Brasilia, Brasil: Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.saude.gov.br

Ministerio del Interior de Colombia. (2023). Evaluación de la evaluabilidad de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana: Informe de Resultados. Bogotá, Colombia: Ministerio del Interior. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Evaluability assessment of the IARC Medium-Term Strategy 2021–2025 and implementation plan. Recuperado de https://events.iarc.who.int/event/69/attachments/171/1273/Item-7_Discussion_MTS_Evaluability_assessment.pdf

Patton, M. Q. (2008). Utilization-Focused Evaluation (4.ª ed.). SAGE Publications. ISBN: 978-1412958615

Rossi, P. H., Lipsey, M. W., & Freeman, H. E. (2004). Evaluation: A Systematic Approach (7.ª ed.). SAGE Publications. ISBN: 978-0761908944

Secretaría de Bienestar de México. (2022). Evaluación de la evaluabilidad del programa Prospera: Un análisis de objetivos y mecanismos de implementación. Ciudad de México: Secretaría de Bienestar. Recuperado de https://www.gob.mx/prospera

United Nations Children's Fund (UNICEF). (2024). Update on the implementation of the recommendations in the evaluability assessment and formative evaluation of the UNICEF positioning to achieve the UNICEF Strategic Plan, 2022–2025. Recuperado de https://www.unicef.org/executiveboard/media/23151/file/2024-31-Update-evaluability-assessment-EN-2024-07-22.pdf

Villa-Turek, E., Insuasti-Ceballos, H. D., Ruiz-Saenz, J. A., & Campo-Robledo, J. (2023). Evidence Gap Maps as Critical Information Communication Devices for Evidence-based Public Policy. arXiv preprint. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2304.10576

Weiss, C. H. (1997). Evaluation: Methods for Studying Programs and Policies (2.ª ed.). Prentice Hall. ISBN: 978-0133097256

Wholey, J. S., Hatry, H. P., & Newcomer, K. E. (2010). Handbook of Practical Program Evaluation (3.ª ed.). John Wiley & Sons. ISBN: 978-0470522479

Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142

González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-26
Cómo citar
Bejarano , W. J., & Vargas de Basterra, R. (2025). Evaluación de la evaluabilidad en Politicas públicas. Pautas para un buen ciclo de politicas públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12611-12626. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16837
Sección
Ciencias Sociales y Humanas