Baños secos: una alternativa sustentable para el C. U. V. T y su suelo tepetatoso

Palabras clave: baño seco, sustentabilidad, ecología, sanitario ecológico, tepetate

Resumen

Este articulo explora la factibilidad de implementar baños secos en el Centro universitario Valle de Teotihuacan, perteneciente a la UAEMex. Propuesta que surge a partir de las condiciones hídricas limitadas de la región. El objetivo de la presente es evaluar como estos sanitarios ecológicos representarían una solución viable y sustentable para reducir el consumo de agua potable, mismo que es un recurso escaso en la zona. Actualmente el abastecimiento del agua en el campus depende del suministro del agua potable del pueblo en donde se encuentra ubicado y otras por medio de pipas, lo que incrementa la necesidad de buscar alternativas sustentables. La instalación de baños secos podría contribuir significativamente a la conservación del agua, minimizar el impacto ambiental generado por los desechos humanos y promover practicas ecológicas. La metodología aplicada es con un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de investigación documental. A través del análisis de textos y artículos especializados, se recopila información relevante que sustenta teóricamente la viabilidad de implementar este tipo de sanitarios ecológicos en el entorno universitario

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, C. (1994). Impacto ambiental, turismo y ecología de bahías de Huatulco Oaxaca. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Alonzo, R. y Sánchez - Najera, G. (enero, 2008). Análisis de objeto técnico: el inodoro. Scribid. Recuperado de: https://bit.ly/3Qn4zm3

Bosch, C. (2013). La técnica de investigación documental (12ª edición). Trillas.

Castillo, L. (2002). Sanitario ecológico seco, manual de diseño, construcción, uso y mantenimiento. Recuperado de: https://bit.ly/3C1aOaQ

Centro “Fray Julián Garcés” (2017). Las ecotecnias como propuesta comunitaria de política publica municipal. Recuperado de

file:///D:/articulo/BA%C3%91O%20ECOLOGICO/ba%C3%B1o%20Ecotecnias-Tlaxcala.pdf

Google maps. (s.f). Centro universitario UAEM Valle de Teotihuacan [imagen]. Recuperado agosto 13, 2025, desde https://bit.ly/3QoSDQN

Gutiérrez, L. y Valencia, N. (2019), Implementación de baño compostero en la vereda de Fátima Vía Choachi en Bogotá. [tesis de grado, Universidad La Gran Colombia]. Recuperado de file:///D:/articulo/BA%C3%91O%20ECOLOGICO/BA%C3%91O%20SECO%20implementacion%20de%20un%20ba%C3%B1o%20compostero%20vfc.pdf

Hart-Davis, A. (enero 15 de 1996). Rev Henry Moule y el armario de tierra. On - line science and technology. No. 5. Recuperado de: https://bit.ly/3BoOPJ0

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). Mc Graw Hill Education.

Huerta, J. D., Martínez, C., Adame R. A., Agüero, J. (julio 2020 - junio 2021). Evaluación de factibilidad económica de un baño ecológico contra un sistema de fosa séptica en la colonia “terrazas i” en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Revista innova ingeniería, publicaciones, vol. 1 no. 6. https://bit.ly/3LkX1yy

Jaime, A. (2012). Centro universitario UAEM Valle de Teotihuacán, crónica 2000 – 2012. Recuperado de: https://cutt.ly/wXimOlw

López, K. (2019). Baños secos: instrumento de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de población rural del municipio de San Pablo de Borbur, Boyacá. [tesina de especialización, UNAD, Bogotá]. Repositorio https://bit.ly/3Bdy1Wv

Restauración Ecológica y Desarrollo, A. C., Reyes, F., Mendoza, X., Valiente, E., Alvarado, J. (agosto 2020). Manual de ecotecnias, Baños secos y sistemas de captación de agua de lluvia. Rio Aronte & REDES. Recuperado de: https://bit.ly/3DzE8pE

Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdes editores.

Salud sin límites (2015). Manual de construcción de baño ecológico seco. ecotec.unam.mx. Recuperado de: https://bit.ly/3PvypDO

Saneamiento ecológico, (2015). Guía para la construcción y manejo de un sanitario seco de doble cámara. Fondo para la Paz, I. A. P.

Servicios integrales a mujeres emprendedoras A. C. SIEMBRA (s.f). Manual de baño seco ecológico. Recuperado de: Baño Ecológico Seco.pdf (indesol.gob.mx)

Suarez, I. & Gómez, A. (2024). Percepción de los Usuarios sobre la Implementación del Mingitorio Seco en el C. U. UAEM Valle de Teotihuacan. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8 (1), 3763-3780. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9729

Tomasini Giannini, F. (2014). Manual de baños secos en la comunidad de La Barra-Valle del Cauca. [Proyecto de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio.uniandes.edu.co https://bit.ly/3qeXdFM

UAEM. (2005). Crónicas de la Universidad Autónoma del Estado de México. Sucesivas Aproximaciones de Nuestra Historia. Tomo V. Toluca, México. P. 95

Yañez-Vargas, A. (2018). Impacto ambiental y metodologías de análisis. Biocyt. 1(2): 7-15. Recuperado de: https://cutt.ly/SX7i6yL

Publicado
2025-03-26
Cómo citar
Suárez Varela , I. (2025). Baños secos: una alternativa sustentable para el C. U. V. T y su suelo tepetatoso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12648-12664. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16840
Sección
Ciencias Sociales y Humanas