Determinantes sociales que contribuyen a la atención en salud de mujeres con cáncer de mama en el departamento del Huila – Colombia

Palabras clave: cáncer de mama, determinantes sociales, diagnóstico, atención, prevalencia

Resumen

El cáncer de mama CM es una enfermedad con altas tazas de presentación y mortalidad, para tener un saber preciso sobre la presencia de la patología y el manejo que se realiza, el presente estudio busca analizar las determinantes sociales que contribuyen a la atención en salud de mujeres con cáncer de mama en el departamento del Huila – Colombia en el año 2023; el desarrollo de este propósito se basa en una metodología cuantitativa, de tipo observacional alcance descriptivo de corte retrospectivo, con muestreo no probabilístico, específicamente intencional sobre los reportes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), datos trasladados a una matriz de datos cuyas columnas acorde a las necesidades investigativas, un conjunto informativo para ser procesado por estadísticas descriptivas.
Los resultados exponen disparidades respecto a la prevalencia e incidencia de CM en el Huila con más del 60% de casos en Neiva, bajos porcentajes en las zonas rurales, porcentajes similares en afiliados contributivos y subsidiados. Se encuentra que el rango de 51-70 años expone la mayor prevalencia. Aunque, el 76,43% en el tiempo de tamizaje-diagnóstico se realizaron en tiempos favorables para el contexto colombiano, solo el 3,8% de pacientes accedió a diagnóstico-tratamiento oportuno en comparación con los tiempos manejados en países desarrollados. Se concluye que, hay disparidades significativas en la prevalencia e incidencia posiblemente relacionadas con desigualdades estructurales, centralización de la salud con posibilidad desplazamiento de registros y subregistros epidemiológicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaldía de Neiva (2024). Servicios de salud para habitantes de la zona rural, prioridad de la ESE Carmen Emilia Ospina. [Alcaldía Neiva].

https://www.alcaldianeiva.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/-Servicios-de-salud-para-habitantes-de-la-zona-rural,-prioridad-de-la-ESE-Carmen-Emilia-Ospina.aspx

Castro, VDC, & Tuesca, R. de J. (2021). Conocimiento de cáncer de mama y factores sociodemográficos. Revista Eletrônica de Comunicação, Informação & Inovação em Saúde, 15(1), 1-8. https ://www .reciis .icict .fiocruz .br /index .php /reciis//artículo /vista /1957

Cuenta de Alto Costo. (2021). Día mundial contra el cáncer de mama 2021.

https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia-mundial-contra-el-cancer-de-mama-2021/

García, H., Egurrola Pedraza, J., Gómez, R., Herazo, F., Sánchez, V., & Ossa, A. (2017). Efecto del aseguramiento en salud sobre la supervivencia global y libre de enfermedad de pacientes operados por cáncer de mama en un centro oncológico de Medellín: Estudio de cohorte histórica. Revista Colombiana de Cancerología, 21 (1), 60.

https ://doi .org /10.1016 /j .rccan .2017.02.036

Gobernación del Huila. (2022a). El cáncer de mama sigue afectando a las mujeres huilenses. https://www.huila.gov.co/publicaciones/13114/el-cancer-de-mama-sigue-afectando-a-las-mujeres-huilenses/

Gobernación del Huila. (2022b). Población Huila y municipios: 1995 a 2035. Neiva. https://www.huila.gov.co/observatoriosalud/publicaciones/13482/poblacion-huila-y-municipios-1995-a-2035/

Hernández, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, https://campusvirtual.icap.ac.cr/pluginfile.php/228542/mod_resource/content/1/SampieriLasRutas.pdf

Instituto Nacional de Cancerología. (2023). Cáncer de mamá. [INC] https://www.cancer.gov.co/conozca-sobre-cancer-1/informacion-sobre-cancer-para-pacientes/tipos-cancer/cancer-mama

Liga Colombiana contra el Cáncer. (2021). Cifras: Cáncer de mama. [Ligacancercolombia] https://www.ligacancercolombia.org/noticias/situacion-mundial-y-nacional-ca/

Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama. [OMS] https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Cáncer de mamá. [OPS] https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Universidad de Washington. (2017). Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington, DC: OPS.

Pataquiva, C. (2020). Diagnóstico e inicio de tratamiento en mujeres con cáncer de mama en Colombia: Revisión de la literatura (Tesis de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.48713/10336_30311

Puigpinós-Riera, Rosa, Gómez, Adán Castillo, Morales, Anabel Romero, Aller, Marta, Castells, Xavier, & Sala, María. (2019). Determinantes sociales y clínicos del uso de servicios sanitarios en mujeres con cáncer de mama (Cohorte DAMA). Gaceta Sanitaria, 33(5), 434-441. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.04.014

Vanegas Casadiego, J. A. (2021). Economía de la salud y costos de no calidad. Un estudio de caso en una IPS de la ciudad de Neiva. Maestría en Economía, Universidad de Manizales.

Wild, CP, Weiderpass, E., y Stewart, BW (2020). Informe mundial sobre el cáncer: Investigación sobre el cáncer para la prevención del cáncer. Lyon, Francia: Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. https://publications.iarc.fr/586

Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 82–112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35

Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140

Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en Adolescentes de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88–106. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64

Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-26
Cómo citar
Manrique Tovar, A. D., Carvajal Trujillo, Y. M., Pinzón Huertas , K. T., & Cortes Sánchez , A. M. (2025). Determinantes sociales que contribuyen a la atención en salud de mujeres con cáncer de mama en el departamento del Huila – Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12665-12684. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16842
Sección
Ciencias de la Salud