Recursos Didácticos para la Enseñanza de los Números Naturales en Estudiantes con Síndrome de Down

Palabras clave: recursos didácticos, Síndrome de Down, enseñanza de matemáticas, inclusión educativa, aprendizaje

Resumen

Este artículo aborda la problemática de la enseñanza de los números naturales a estudiantes con síndrome de Down, destacando las dificultades cognitivas únicas que enfrentan, como problemas de memoria y atención. La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica de la literatura académica reciente, enfocándose en estudios que analizan recursos didácticos y estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades de estos estudiantes. Entre los principales resultados, se observó que el uso de materiales manipulativos, juegos educativos y tecnología interactiva facilita la comprensión y retención de conceptos matemáticos. Además, se destacó la importancia de contextualizar el aprendizaje en actividades cotidianas para hacerlo más relevante y significativo. Las conclusiones subrayan que una combinación de recursos multisensoriales y enfoques inclusivos es esencial para mejorar el aprendizaje de los números naturales en estudiantes con síndrome de Down. Asimismo, se enfatiza la necesidad de políticas educativas que apoyen la implementación de estas estrategias, promoviendo una educación inclusiva y equitativa que responda a la diversidad de necesidades y potencialidades de todos los estudian.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arroyo, G. (2020). Sedimat como herramienta multisensorial para el desarrollo de las competencias matemáticas en niños con síndrome down. [Tesis de pregrado, Universidad del Atlántico], Repositorio Institucional de la Universidad del Atlántico.

https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1639/1%20TG%20GENESIS%20ARROYO%20-%20MARIA%20TAPIA%20ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (25 de septiembre de 2012). Ley Orgánica de Discapacidades.

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2016, diciembre 30). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Cajo, A. (2022). Enseñanza inclusiva de matemáticas a niños con síndrome de Down de segundo año de educación básica, mediado por las TIC. [Tesis de maestría, Universidad de UIDE], Repositorio Institucional de la Universidad de UIDE.

https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/5065/1/T-UIDE-1512.pdf

Campos, K., Monsalves, G., Macías, M., Alarcón, K., Castelli, L., & Luarte, C. (2021). Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Una revisión sistemática. RPCAFD, 8(3), 1210 – 1219.

https://doi.org/https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i3.152

Carpio, G. (2021). El conteo de números naturales a través del uso didáctico de softwares educativos en estudiantes con síndrome de Down del segundo grado de primaria del CEBE Manuel Duato en Los Olivos Lima - 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Sedes Sapientiae], Repositorio Institucional de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1052/Carpio_Gisela_tesis_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castañeda, A., & Noda, A. (2017). Investigación sobre matemáticas y síndrome de Dawn. Revista de la Universidad de La Laguna(1), 29-50.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8976927.pdf

Castillo, N., & Jiménez, J. (2020). Implementación de material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de la matemática en alumnos con Síndrome de Down. RIITE, 1(8), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/riite.397741

Caviedes, L. (2021). Competencias matemáticas con una alumna con Síndrome de Down. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid], Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49119/TFG-G4925.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cevallos, D. (2021). Habilidades de pre-cálculo para los niños con síndrome de down de la educación básica elemental. [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil], Repositorio Institucional de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil.

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4660/1/TM-ULVR-0389.pdf

Delgado, Ñ., & Morales, K. (2019). Recursos didácticos para el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en la educación general básica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación.

http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1098/1/4.%20Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n%20%2028%20de%20agosto.pdf

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Hernández, Y. (2019). Enseñanza de suma y resta de números naturales a niños con síndrome de Down. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4(1), 354-356.

https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/ensenanza-de-suma-y-resta-de-numeros-naturales-a-ninos-con-sindrome-de-down/

Laura, L. (2023). Comunidades de aprendizaje profesional para mejorar los niveles de logros en matemática en una institución educativa pública del callao. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola], Repositorio Institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola.

https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/f64d58f5-b0d2-43b9-a152-442fca95dd9c

Martínez, M., & Rivera, J. (2023). Diseño de un prototipo para niños con Síndrome de Down, como herramienta para abordar las matemáticas básicas en el nivel preescolar. Ciencia Latina, 7(3), 979-995. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6242

Palacios, P., & Flores, I. (2023). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en destrezas para matemáticas y lenguaje en estudiantes con síndrome de Down. REVISTA MAMAKUNA, 1(21), 66-80.

https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/839/766

Rincón, W. (2024). La competencia en tecnología para niños con Síndrome de Down: una aproximación desde la implementación de un recurso educativo digital. Diá-logo, 16(28), 57-84. https://doi.org/10.61604/dl.v16i28.357

Romero, S., Gonzáles Irene, G. A., & Lozano, A. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. CEF, 2(5), 83-112.

https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/54/Herramientas%20tecnol%c3%b3gicas%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sieso, M., & Hernández, M. (2023). Historias matemáticas para niños con discapacidad intelectual. Jema, 1(12), 53-60. http://ftp.sapm.es/EntornoAbierto/EntornoAbierto-num53/EA53_41-47.pdf

Publicado
2025-03-28
Cómo citar
Criollo Chiliquinga , D. J., Criollo Chiliquinga, S. E., & Andrade Sánchez , G. E. (2025). Recursos Didácticos para la Enseñanza de los Números Naturales en Estudiantes con Síndrome de Down. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12783-12799. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16859
Sección
Ciencias de la Educación