Habilidades del Siglo XXI en Docentes y Estudiantes que ayudan a la Innovación Educativa

Palabras clave: habilidades del siglo XXI, innovación educativa, docentes, estudiantes

Resumen

Las competencias en educación aluden a un grupo de destrezas, saberes y actitudes esenciales que tanto alumnos como profesores necesitan desarrollar para afrontar los retos a lo largo del siglo XXI. Es crucial fomentar una reflexión dentro del sistema educativo y la metodología pedagógica que orienta los aprendizajes, respecto a la congruencia entre los saberes obtenidos por los graduados y las exigencias de la sociedad contemporánea. Bajo esta perspectiva, surge el interés de este estudio de naturaleza exploratoria-documental, donde se trataron las bases de datos Scopus y Scielo, con el objetivo de resaltar las habilidades fundamentales en educación del siglo XXI y su relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Después de aplicar los criterios específicos de inclusión y exclusión. El estudio de la información permitió evidenciar el principal interés en el fomento de habilidades digitales tanto en alumnos como en profesores. Igualmente, se pone énfasis en la obtención de competencias para la vida y el ámbito laboral, habilidades para el aprendizaje y la innovación, capacidad de análisis crítico, cooperación, solución de problemas y métodos de comunicación eficientes, en esta sociedad tan fluctuante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banda, B., Sánchez, A., & Quintanilla, R. (2024). Innovación y Gestión en la Educación: Estrategias para el Siglo XXI. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(3), 725–743.

https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.292

Becerra, I. (2022). Cibercultura y tecno sociedad: tendencias, retos y desafíos de investigación alternativos. Sociología y Tecnociencia, 12(2), 1-19. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.1-19

Bernate, J., & Fonseca, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 227-242. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Bernate, J., & Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26.

Blanco, M. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1), 25-51.

Camacho, R., Aguinsaca, B., Chicaiza, K., & Monar, M. (2024). El Uso de Tecnologías Digitales en el Aula: Evaluación de la Eficacia de las Plataformas de Aprendizaje en el Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI en Estudiantes de Secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(3), 1034-1054.

https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.464

Castellanos, S., Guzmán, L., & Macías, J. (2022). Innovación educativa para el fortalecimiento de las habilidades blandas de los estudiantes de pregrado. Revista Transdigital.

https://doi.org/10.56162/transdigital267

Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107

Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91

Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

González, J., & Estrella, J. (2023). Educación del Siglo XXI, competencias, metodologías y estrategias. Revista Esprint Investigación, 2(1), 5-15.

González, L. (2024). Innovación docente y Metodologías activas: Conceptos y relaciones. RIIED, 8(1), 1-12.

Macías, I. (2024). Innovación educativa en el siglo XXI: revolucionando el aula. YACHANA, 13(2), 98-118.

Mero, W. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la Unidad Educativa “Augusto Solórzano Hoyos”. Revista Educare, 26(2).

Monge, C., Rayón, L., & Fernández, M. (2024). La innovación educativa en el siglo XXI: mercantilización vs cambio social. Campinas, 44(123), 141-152.

Muñoz, P., Arriaga, M., Valencia, V., & Valla, J. (2024). Innovación educativa en la práctica docente: Transformaciones en el proceso de enseñanza. Polo del conocimiento, 9(8), 3120-3133.

https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7871

Naspud, E., Guevara, C., & García, D. (2024). Generación de ambientes de aprendizaje innovadores: Percepciones de docentes y estudiantes en Azogues. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas REMCA, 7(2).

Orrego, V. (2022). nnovación educativa en el aula: Transformando la enseñanza y el aprendizaje para el siglo XX. Fundación Luksic.

Petrie, C., García, C., & Berganza, M. (2021). Spotlight: habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe . BID. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0003343

Pinto, L. (2020). Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI. Santillana.

Rico, M., & Ponce, A. (2022). El docente del siglo XXI: Perspectivas según el rol formativo y profesional . Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 77-101.

Ríos, V. (2023). Habilidades Educativas del Siglo XXI: Un Análisis Sistemático del Periodo 2014-2023. Revista Boaciencia, 3(2), 77. https://doi.org/https://doi.org/10.59801/ecs.v3i2.136

Silva, R., & Silva, M. (2024). Innovación Educativa en el Siglo XXII: Gamificación, Inteligencia Artificial y Arte como Herramientas Transformadoras. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 3(1), 35-52. https://doi.org/https://doi.org/10.59343/yuyay.v3i1.60

Vergara, A., Romero, J., & Garnica, L. (2022). Innovación Educativa y Desarrollo de Habilidades en el Siglo XXI: Estrategias, Capacitación y Transformación Digital en la Educación. ECOTEC.

https://doi.org/https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/99/155/1337-1?inline=1#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20la%20IA%20tiene%20el,vez%20m%C3%A1s%20tecnol%C3%B3gico%20y%20globalizado.

Publicado
2025-03-28
Cómo citar
Anchundia Anchundia , J. D., Sevilla González, D. N., Bonilla Monar, M. I., Valladares Cifuentes, R. V., & Naranjo Rodríguez, J. E. (2025). Habilidades del Siglo XXI en Docentes y Estudiantes que ayudan a la Innovación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12800-12810. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16860
Sección
Ciencias de la Educación