La Lúdica como una Estrategia Didáctica para una Educación Inclusiva e Intercultural en Estudiantes de 5to Año de Educación Básica en la Unidad Educativa Yaguachi
Resumen
Despertar el interés de los estudiantes en sus actividades y experiencias de aprendizaje se ha convertido en una tarea esencial en el ámbito educativo, siendo crucial tanto para el sistema educativo en su conjunto como para los docentes en diversas ubicaciones. En este contexto, el uso de estrategias lúdicas innovadoras resulta fundamental para crear un entorno de aprendizaje propicio. La presente investigación tiene como objetivo proponer la implementación de estrategias lúdicas con el fin de fomentar la inclusión y la interculturalidad, mejorando así el ambiente de aprendizaje de los estudiantes de quinto año de la Escuela de Educación Básica "Yaguachi" en Ibarra, Ecuador. La investigación adopta un enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos. Su diseño se inscribe en la Investigación-Acción, con un alcance descriptivo. La muestra consiste en 17 estudiantes de entre 10 y 12 años, a quienes se les impartió una clase con una actividad lúdica. Posteriormente, se aplicó una ficha de observación y se realizó una encuesta a los docentes para evaluar su nivel de conocimiento sobre la implementación de dichas estrategias. Los resultados obtenidos indican que las actividades lúdicas logran promover la educación pluricultural, cultivando actitudes, mentalidades inclusivas en los estudiantes y facilitando su adaptación efectiva.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Ameneyro, H. (2024). Razonamiento Inductivo desde Diversos Paradigmas de Investigación. Revista Ciencia & Sociedad, 4(3), 267–281.
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/159
Arcos, C., & Torres, T. (2024). Atención a la Diversidad desde la Calidad y la Equidad de la Educación en la Primera Infancia. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 7591-7610.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9787190
Bautista, M., & Clavijo, R. (2020). La Educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad Revista de Educación, 15(1), 1-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Beltrán, L. (2023). Actvidades Lúdicas como estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial. [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25006/1/MSQ597.pdf
Caballero, G. E. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Revista Científico - Profesional, 6(4), 861-878.
Candela, Y. M., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78-86.
Córdoba, E., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 31(1), 81-92.
https://doi.org/https://doi.org/10.18239/ensayos.v32i1.1346
Figueroa, L. (19 de Enero de 2017). Diseño Universal de Aprendizaje: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento (III). https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/diseno-universal-de-aprendizaje/
Forgiony, J. (2017). Prácticas pedagógicas concepciones, roles y métodos. Practicas Pedagógicas, 39(17), 1-15.
García, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 49-62.
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106
Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Higuera, É. F., & Castillo, N. (2005). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Revista Colección de Filosofía de la Educación, 18, 147-162.
López, A., & Zawady, Y. (2021). Estrategias didácticas innovadoras para una educación inclusiva en estudiantes con problemas de aprendizaje.
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8748?show=full: [Tesis de Posgrado, Universidad de la Costa].
López, L., Demera, K., Zambrano, M., Alcívar, N., & Navarrete, D. (2020). Aplicación de los estándares de calidad y su contribución al modelo de gestión educativa del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(7), 657-684. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9083770
Macías, A., Chévez, M., Navia, A., & Cedeño, V. (2024). Percepciones de la innovación inclusiva universitaria. Revista de ciencias sociales, 30(Extra 10), 69-84.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9770715
Maldonado, G. M. (2018). Diversidad e Inclusión Cultural en los Procesos Socio-pedagógicos de los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Nueva Aurora, período 2017 – 2018. [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador].
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/4a05bf43-c626-46cf-bf85-46e2768feec6
Martín, D. M., González, M., Navarro, Y., & Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Revista Atenas, 4(40), 90-104.
MINEDUC. (13 de Diciembre de 2007). Ministerio de Educacion Nacional. https://n9.cl/pdygh
Montes, I. E. (2012). Herramienta lúdica para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes que laboran en el centro de educación inicial ‘La Paz’. Revista Digital, 17(167), 1-12.
Palacios, J., Cadenillas, V., Chávez, P. G., Flores, R. A., & Abad, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 51-70. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4
Peraza, B. L. (2017). Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde. [Tesis de Posgrado, Universidad Externado de Colombia]. https://n9.cl/k3jsc
Pérez, F., Cobaisse, M., & Pradena, S. A. (2023). Aspectos generales del uso de métodos mixtos para investigación en salud. Medwave, 1(1), 1-23. https://doi.org/10.5867/medwave.2023.10.2767
Rea, D. (2024). Análisis de las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes para la enseñanza de la matemática en el cuarto año del subnivel de educación general básica elemental. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Saleciana], Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Saleciana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27024
Rodelo, M., Montero, P., Jay, W., & Martelo, R. (2021). Metodología de investigación acción participativa. Revista de ciencias sociales, 27(3), 287-298.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090621
Romero, L., Escorihuela, Z., & Ramos, A. (2009, Abril). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista Digital Efdeportes, 14(131), 1-10. efdeportes.
Vélez, V. (2016). Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la Escuela Santa Julia en Tigre, 2015. [Tesis de Posgrado, Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. https://n9.cl/0fqs1
Villacís, F. (2019). El juego como estretegia metodológica para una Educación Física verdaderamente inclusiva. Revista de Divulgación de Experiencias Pedagógicas, 10(5), 91-94.
Derechos de autor 2025 Jessica Dayana Chávez Rodríguez , Mónica Narciza Chávez Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.