Violencia Laboral contra las Mujeres en México. Un Acercamiento Normativo
Resumen
La violencia laboral contra mujeres es una problemática persistente y subestimada, este fenómeno incluye diversas formas de abuso, que van desde el acoso sexual y la intimidación hasta la discriminación y la violencia física. Esto no solo afecta el bienestar físico y psicológico de las trabajadoras, sino también su desarrollo profesional y económico. En un contexto donde las desigualdades de género son prevalentes, la violencia laboral exacerba las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, impidiendo su pleno desarrollo y contribución en el ámbito laboral.
Descargas
Citas
2. Ayala, C. (2023). Chihuahua, con la mayor violencia laboral a mujeres. El Financiero.
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Chihuahua-con-la-mayor-violencia-laboral-a-mujeres-20230308-0142.html
3. Baker, J. (2003). La violencia en el trabajo. En Organización Internacional del Trabajo. Educación obrera. 2003/4. Núm. 133
4. Boletín de las mujeres, (2022). Secretaria de las mujeres. Gobierno de la Ciudad de México.
5. Buvinic M, Morrison A, Shifter M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
6. Chapell, D. y Di Martino, V. (2006). Violence at work. International Labour Office.
7. Diagnóstico Alerta sobre la violencia de Género contra las Muejres en Baja California (2024). Gobierno de Baja California
8. Farmer, P. (2003). Pathologies of power: Health, human rights, and the new war on the poor. Berkeley: University of California Press.
9. Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://www.jstor.org/stable/422690
10. González Luna, F. (2012). Apuntes para un acercamiento teórico al concepto de violencia desde el materialismo. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (72), 109-133.
https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/203
11. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ciudad de México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
12. Ley Federal del Trabajo. México: STPS .
13. Martínez-Corona, J., Palacios-Almón, P., Oliva-Garza, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: Propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, Vol.19 Núm. 1, 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
14. Mclnerney, W. & Archer, D. (2023). Men’s Violence Prevention and Peace Education: Drawing on Galtung to Explore the Plurality of Violence(s), Peace(s), and Masculinities. Men and Masculinities, Vol. 26 (1). 69-90
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1097184X221149989
15. Nussbaum, M. (2013). Violence and social justice. New York: Oxford University Press.
16. OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS.
17. Peña, T. & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402007000100004&lng=es&tlng=es
18. Resultados de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH) 2021. Ciudad de México: INEGI
19. Venegas, P. (2024). Persiste la violencia laboral contra mujeres en zonas industriales. El Sol de Toluca. https://oem.com.mx/elsoldetoluca/local/la-violencia-laboral-de-genero-un-fuerte-problema-en-los-centros-de-trabajo-13052478
20. Villacis, C. y Morales J. A. (2017). Consecuencias que tiene el acoso laboral de las mujeres en México para proponer alternativas de solución. En Periódico do Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Gênero e Direito.
21. Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10(3).
22. Yañez, M. (2023). Denuncias laborales incrementaron en 355% durante 2023. Zeta-Tijuana. https://zetatijuana.com/2024/01/denuncias-laborales-incrementaron-en-355-durante-2023/
23. Žižek, S. (2009). Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.
Derechos de autor 2025 Estefania Ugalde Hidalgo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.